PÁGINAS DE DISCUSIÓN EN INTERNET

2 de septiembre de 1996.

TEMA 1: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

La evaluación de la política ambiental desde el marco del desarrollo sustentable, requiere de un trabajo analítico y de seguimiento cuyos instrumentos aún no se terminan de construir nuestro país.
La política ambiental y la parte en que se vinculan con un enfoque de desarrollo sustentable de los distintos sectores-público, privado y social- no necesariamente responde a orientaciones compartidas. Por ello se hace necesario estudiar la coherencia de la política ambiental y evaluar el grado en que resulta exitosa en términos de los distintos objetivos concernientes como desarrollo social, económico y cuidado del ambiente.
Para ello es necesario pues contar con un puerto de partida para evaluar claridad en los objetivos e instrumentos para alcanzarlos y los indicadores en los que debe reflejarse el esfuerzo. (Presión/ Estado / respuesta) (usar esquema OCDE con un paquete de indicadores asociados).

3 de septiembre de 1996.

TEMA 2: DESARROLLO REGIONAL

PARTICIPANTES:

 

María Fernanda Paz
Martha Rosas-CCA
Sergio Graff- Director Reserva de la Biosfera de Manantlán
Benjamín Ortíz- Instituto de Ecología- Xalapa.
Enrique Fernández- VW
Eckart Buege- INE?
Lina otela- Colegio de la Frontera Norte
Ricardo Garibay- INE
Isabel Garza- EDUCE, A.C.
Paco Remolina- Yum Balam, A.C.
Patricia Jerez-CCMSS
Gustavo Ramírez- Consejo de Vigilancia de Bienes Comunes de Ixtlán/PCDPIFM

Objetivos:

Formar una red de intercambio para el análisis y evaluación de políticas de desarrollo para constituir un foro de opinión externa y realizar análisis y recomendaciones para propuestas regionales de desarrollo impulsados por diversos agentes.

 

MINUTA

Estado del Medio y Presupuestos de los Actores Sociales en México

Margarita Porás
José Luis Samaniego Tere Macías
Arturo Argueta

 

Justificación

1.- Es urgente la necesidad de proveer a los sectores sociales de información global y regional sobre el estado del Medio Ambiente en México.

2.- Es necesario la gestión de los actores sociales, el análisis, seguimiento y monitoreo de problemáticas ambientales locales, regionales y nacionales.

 

Objetivos

Elaborar un documento anual que presente una visión plural y ponderada del Medio Ambiente en México, desde la casuística local y regional, que muestre las respuestas de los actores sociales respecto a problemáticas del Medio Ambiente y la sustentabilidad. Debe quedar claro, en enfoque y procedimientos, que es una opinión académica independiente.

 

Procedimientos:

1.- Análisis comparativo de enfoques similares en otros países que permitan discutir y elaborar una propuesta adecuada para México, como por ejemplo el modelo de Presión -respuesta social de la OCDE, entre otros.

2.- Definir etapas, recursos y participantes para problemáticas locales y regionales.

3.- Trabajar en forma colectiva e interactiva con los sectores sociales para promover una relación permanente y estrecha. Un conjunto privilegiado con los consejos regionales para el desarrollo sustentable.

4.- Definir el documento resultado del programa, a través de los medios necesarios para llegar a los sectores que interesa.

 

Resultados:

Documento anual sobre el estado del Medio Ambiente y respuesta de los actores sociales en México.

 

TEMA 3: ZONA COSTERA Y MAR

PARTICIPANTE:

Ileana Espejel
Amparo Martínez
Alejandro Robles
Andrés Latapí
Cuauhtemoc León
Guillermo Villalobos

 

Objetivos de Reuniones:

Compartir información, ampliar conocimientos, discusión de documentos específicos, divulgación de temas costeros, abrir y ampliar red de participantes.

Acciones

Abrir en internet la lista de discusión: WWW//REDCOSTERA

Participar en discusión de la problemática de la zona costera a nivel nacional (desde sus distintas regiones) y análisis del cruzamiento y coordinación de los planes sectoriales que inciden en ella.

Participación como grupo de opinión de los términos de referencia para el ordenamiento costero y en la construcción de los Bancos de Datos de la Información de Zona Costera.

 

CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA REUNIÓN INTERGENERACIONAL LEAD

La reunión intergeneracional acordó designar un Comité de Enlace Intergeneracional (CEI) integrado por Miembros de cada una de las 5 generaciones, los que se listan en seguida:

 

1a.Margarita ParasJavier Rojas/Ekart
2a.Ma. Teresa MaciasCarlos de la Parra
3a.Beatriz BagedaClaudia Lorena
4a.JL SamaniegoMa. Carmen Rojas
5a.Alejandro RoblesRafael Martinez

Los objetivos del CEI son:

a) Mantener y enriquecer un espacio para los asociados y ex-asociados del programa Lead.

b) Explorar formas de contacto, formación de redes, elaboración de trabajos colectivos y de organización entre las distintas generaciones Lead.

Los temas encomendados al CEI fueron:

1.- Revisar con la Dirección de Programas Lead la existencia de apoyos por parte del COLMEX a los asociados y ex-asociados del Programa Lead en los siguientes rubros, obteniendo los resultados que se consignan.

 

 

Asunto

Resultado

1.1 Acceso a servicios de la biblioteca COLMEX Boris acordó elaborar la posibilidad de que los ex-asociados cuenten con una credencial vitalicia del COLMEX o bien se acuerde el acceso a los servicios como en el caso de los ex-alumnos.El fundamento de la credencial vitalicia está en el propósito mismo del programa, ayudar a construir una misión y una capacidad de acción para el desarrollo sustentable, así como una red de personas en la punta del conocimiento ambiental y la infraestructura del COLMEX funciona como aglutinador.
1.2 Reuniones intergeneracionales anualesSe incorporará como un concepto permanente en el presupuesto anual.
1.3.Operación del CEISe operará con apoyo de secretariado, registro, difusión y ejecución de acuerdos, por parte del Programa.
1.4. Publicaciones
  • Lead ofreció apoyar la elaboración de una carta periódica donde publiquen los miembros de las distintas generaciones. Hay recursos Lead para ello.-Se confirmó la posibilidad de elaborar hasta 10 cuadernos de trabajo.
  • Se acordó que existiera, con el suficiente tiempo de anticipación, la posibilidad de revisar, para su corrección los artículos que se envíen para su publicación en la Carta Internacional.
  • Se acordó la posibilidad de explorar de generar una serie de Cuadernos de Política Ambiental, si se logran agotar las instancias arriba mencionadas, a menos que impliquen un nicho distinto.-Se acordó que, si se cuenta con financiadores (como CESPEDES, CONCAMIN u otros), se puede publicar bajo la modalidad "por encargo" con el Fondo de Cultura Económica.
1.5.Foros o reuniones temáticas especializadasLead apoyará, previa solicitud formal, la asistencia a foros especializados y la organización de reuniones de expertos, caso por caso.
1.6.Trabajos de investigación.Lead apoyará la realización de investigaciones o recopilación de información no existente en los acervos del COLMEX, caso por caso.
1.7.Gestión de fondos.Lead ofrecerá apoyo institucional ante fundaciones u organismos financieros para la gestión de fondos y becas, caso por caso.
1.8.Pago de telecomunicaciones.Lead explorará la posibilidad de pagar el costo de las telecomunicaciones de los miembros para mantener en funcionamiento la red electrónica Lead.

2.-El CEI facilitará la organización del IV Foro del Ajusco, con el tema "El Estado del Medio Ambiente", con base en la discusión para la identificación de metas y de indicadores adecuados. La dirección Lead informó que hay recursos para ello.

3.-El CEI se asegurará de que el registro generacional de los asociados y ex-asociados (Face Book) se actualice periódicamente y se incluyan los campos necesarios en la base de datos para que se refleje el trabajo actual e intereses de los miembros de las distintas generaciones (esto servirá como vehículo de la bolsa de trabajo). Este trabajo lo llevará a cabo la dirección Lead.

4.-El CEI funcionará con minutas que serán accesibles en Internet y por fax para los miembros que no cuenten con ese servicio. La página del CEI servirá como medio para la discusión de los temas que le competen.

5.-El CEI gestionará la apertura de tres páginas en Internet, con las direcciones electrónicas de los miembros participantes, que sirvan como medio para la discusión de los siguientes temas :

6.-El CEI facilitará la discusión o presentación al Lead internacional de estudios de caso. La dirección Lead informó que hay recursos para ello.

 

Otros Acuerdos :

1.-Se tomó nota sobre la posibilidad de asistir a la Cumbre para el Desarrollo Sostenible en Santa Cruz, Bolivia en diciembre de este año y de formar un grupo Lead de América Latina para dar seguimiento a los acuerdos surgidos de las cumbres hemisféricas en materia de desarrollo sostenible.

2.-Se tomó nota de la posibilidad de constituir una asociación civil u otra figura jurídicamente apropiada (centro de investigación y desarrollo) para captar fondos y llevar a cabo tareas de consultoría o similares por parte de los miembros de las distintas generaciones, que hoy Lead no puede llevar a cabo en su actual formato.

3.-El CEI se reunirá el 17 de septiembre a las 18 horas en el sexto piso de la SEMARNAP para redactar la minuta y acordar un plan de ejecución de los acuerdos.


Sugerencias o comentarios a webmaster@lead.colmex.mx