El Programa para la Formación de Traductores

El Programa para la Formación de Traductores (pft), cuya vida independiente del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (cell) dio inicio en el año de 1975, ha vuelto a integrarse en este Centro a partir de 1997, aunque sigue conservando una relativa autonomía. Un año antes de producirse este acontecimiento, el pft sufrió otro cambio. Su coordinadora, que lo había sido durante más de veinte años, la profesora Monique Legros Chapuis decidió jubilarse. Lamentablemente, en estos últimos diez años y por motivos personales diversos, varios profesores-investigadores del pft renunciaron a seguir colaborando con El Colegio y actualmente somos tres los profesores-investigadores a cargo del Programa. Sin embargo, el Programa sigue conservando sus dos vertientes originales: la traducción y la terminología. En ambas, el pft lleva a cabo labores de docencia y de investigación.

El programa docente conserva su estructura original por considerar que se ha comprobado su eficacia durante más de veinte años ya de existencia, en los que sus egresados han destacado, no sólo en el ejercicio de la traducción, sino también como profesores de esta materia en el propio pft y en otras instituciones. Incluso, tenemos a un egresado, Arturo Vázquez Barrón (VII ciclo, 1986-1988) como Coordinador del Diplomado de Traducción que ofrece el Instituto Francés de América Latina (ifal). Otra egresada, Anna Lucia Coppa (XII ciclo, 1996-1998) organizó en la Universidad de Morelos un diplomado de traducción del italiano con lo que introducía la enseñanza de la traducción en esta Universidad en la que ella tradicionalmente era profesora de lengua únicamente. Este papel de difusores de la enseñanza de la traducción nos parece muy relevante en un mundo cada vez más interrelacionado y con mayor necesidad de comunicación interlingüística.

Pero nuestros egresados no han destacado únicamente como profesores, sino que también han obtenido, varios de ellos, becas o ganado premios de traducción literaria. Ateniéndonos a estos últimos diez años, contamos con que en 1991, Lourdes Fátima Andreu (IX ciclo) y Rossana Reyes (VI ciclo) obtuvieron las Becas de Apoyo a la Traducción Poética que otorgó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba). En 1994, fueron tres de nuestros egresados, Nair Anaya Ferreira (III ciclo), Arturo Vázquez Barrón (VII ciclo) y Tomás Serrano Coronado (VIII ciclo) quienes recibieron Becas del Programa de Fomento a la Traducción Literaria otorgadas por Conaculta a través del Fondo Nacional para la Cultura (Fonca) y la Dirección General de Publicaciones (dgp). En 1996, estas mismas Becas las obtuvieron Nair Anaya Ferreira, por segunda vez, y Diana Luz Sánchez (III ciclo), quien ganó ese mismo año en el Primer Premio de Ensayo Sobre Literaturas Francófonas 1996, el segundo lugar. Este Premio fue convocado por la Embajada de Québec en México. Otra Embajada, la de Francia en México con el fin de apoyar la traducción y la literatura francesa, convocó, junto con la Editorial Joaquín Mortiz, el Primer Premio de Traducción Literaria 1996 en el que participó como uno de los miembros del jurado Arturo Vázquez B. (VII ciclo). En 1997, Heidi Cazés Gryj (X ciclo) obtuvo una Beca del Programa de Fomento a la Traducción Literaria para traducir The Art of Biblical Narrative de Robert Alter. Por último, El Premio de ensayo literario Malcolm Lowry 1999-2000 convocado por Conaculta-inba en coordinación con el Gobierno del Estado de Morelos a través del Instituto Morelense de Bellas Artes lo ganó Nair Anaya Ferreira (III ciclo) con la obra Memorias de obsidiana: los aztecas y la conquista en la literatura inglesa.

Como profesores de prácticas de traducción, el pft ha contratado siempre a sus propios egresados. Para traducción del inglés, a Georgina Turner y, a partir de 1992, Nair Anaya Ferreira (ambas del III ciclo, 1978-1980). Para la traducción del francés, Tomás Serrano (VIII ciclo), Anne de Waele (VI ciclo), Rossana Reyes (VI ciclo), Antonio Marquet (II ciclo), Eduardo Jiménez Díaz Barriga (VIII ciclo), Diana Luz Sánchez (III ciclo) y Danielle Zaslavsky (III ciclo). Para la traducción del italiano, a partir de 1994, Tomás Serrano Coronado. Para el nuevo ciclo del Programa, el XIV (2000-2002) esperamos contar con Siegfried Boehm Weickert, egresado del IX ciclo, para impartir las prácticas de traducción del alemán.

Cabe destacar que desde su fundación, el pft ha contado, asimismo, entre sus profesores-investigadores a sus propios egresados y que los que actualmente estamos en funciones somos también egresados del pft. La profesora Danielle Zaslavsky (III ciclo) imparte el curso de Lingüística, la profesora Carmen Arizmendi (II ciclo), el curso de Terminología y el profesor Fernando Cisneros ha impartido Civilización del Islam.

En 1997, El Colegio de México publicó un Glosario de términos de crítica literaria feminista elaborado por nuestra egresada (VIII ciclo) Cecilia Olivares Mansuy con el apoyo del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (piem) y del propio pft.

Si bien la estructura del programa docente sigue siendo la misma que la de sus orígenes, el enfoque con el que se imparten los cursos ha variado en el transcurso de los años y se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Se procura organizar conferencias con temas de actualidad y sobre aspectos de la traducción no literaria, ya que las prácticas de traducción del pft son del campo literario. Asimismo, aprovechando la colaboración que brinda la Coordinación de Servicios de Cómputo de El Colegio, se organizan clases de computación para que los futuros traductores que todavía no dominan esta herramienta la lleguen a dominar y puedan competir en el mercado de la traducción en las mejores condiciones posibles.

En el programa docente, el pft cuenta con la colaboración de los profesores del Centro de Estudios de Asia y África (ceaa) para la impartición de sus cursos de Civilización de la India con el Dr. Benjamín Preciado; de China, con las profesoras Marisela Connelly y Elizabetta Corsi; de Japón, con el profesor Guillermo Quartucci y del Medio Oriente, con los profesores Cardona y Montserrat Rabadán. Para sus cursos de Análisis gramatical y estilístico de textos, Introducción a la estilística y, por invitación especial, Semántica, hemos tenido la colaboración del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (cell) con sus profesores Frank Loveland, Rafael Olea y Josefina García Fajardo. El profesor Olea, además, ha impartido también la materia de Seminario de trabajo en la que ha abordado aspectos de especial interés para los alumnos. Para la impartición de sus clases de Español, el pft ha contratado a especialistas de la unam y de la uam como son las profesoras Fulvia Colombo y Margarita Palacios (unam) y la profesora Irma Munguía Z. (uam). La profesora Munguía ha impartido también el Seminario de trabajo.

En su último ciclo (1998-2000), se invitó al profesor Rodney Williamson de la Universidad de Ottawa para impartir dentro del curso de Lingüística de la profesora Zaslavsky el tema “Análisis del discurso y traducción: introducción a la traductología”.

El pft coorganiza año con año el Encuentro Internacional de Traductores Literarios que se celebra en la ciudad de México y en el que participan escritores y traductores tanto extranjeros como mexicanos. A estos Encuentros son invitados los alumnos de traducción otorgándoseles una constancia de asistencia al final de los mismos.

Las líneas de investigación, en el pft, siempre de acuerdo con el número de investigadores con que se ha contado, han girado en torno a las dos vertientes propias del programa, a saber, la traducción, teoría y docencia, y la terminología teórica y práctica. Una de las tareas emprendidas, fue la compilación de una Bibliografía de traducción y terminología actualizada, primero de manera manual y más tarde incorporada al sistema computacional. En lo tocante a la traducción, se ha investigado sobre la relación existente entre la semántica y la traducción, la lingüística del texto y traducción y actualmente, el análisis del discurso y traducción, los neologismos científicos y técnicos en español en el campo de las ciencias sociales y la transliteración del árabe, hebreo, ruso, japonés y chino, principalmente, al español. En el campo de la terminología, se ha iniciado a los alumnos del Programa en la investigación terminológica dirigiéndolos en la elaboración de un glosario sobre un tema elegido libremente por ellos. Es así como desde 1990 se han producido glosarios de temas tan variados como la liturgia católica, los refranes, el comercio internacional, las onomatopeyas de historietas, los términos de Internet, términos esotéricos y, por último, términos de prendas de vestir. Dependiendo de la especialidad de los alumnos de traducción, estos glosarios han sido bilingües o plurilingües y han incluido además del español, el inglés, el francés, el italiano y el alemán.