Jornadas
Temas
Ponencias
Invitados
Otras
actividades programadas
Comunicaciones
con los autores
Avance
Ejercido
Conceptos
No
ejercido
Antecedentes
Los estudios sobre la migración
internacional en México son, en la actualidad, producto del esfuerzo de varias
instituciones, tanto del sector gubernamental como del ámbito académico. Dentro
de esos impulsos, es de destacar la labor que, desde hace más de dos décadas y
desde el decenio pasado, han realizado tanto El Colegio de México (COLMEX) como
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), respectivamente.
La
labor de El COLMEX fue, en muchos sentidos, pionera en cuanto al señalamiento
del tema como fundamental en la comprensión de la realidad histórica y de la
dinámica social del México contemporáneo. De ahí que los estudios sobre la
migración interna y la internacional llamaron la atención de investigadores de
varios de sus Centros: i) del originalmente denominado de Estudios Económicos y
Demográficos (CEED) y luego, parte de él convertido en Centro de Estudios
Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU); ii) de Relaciones Internacionales
(CEI); iii) de Estudios Sociológicos (CES); iv) de Estudios Históricos (CEH);
v) de Estudios Económicos (CEE); y, vi) de Estudios de Asia y África (CEAA).
Parte
de ese interés estuvo estrechamente ligado a la convicción y apoyos demostrados
en la fundación del Centro de Estudios de la Frontera Norte de México
(CEFNOMEX), poco después transformado en El Colegio de la Frontera Norte
(COLEF). Por su ubicación geográfica y por su misma definición, desde su
fundación, el COLEF ha desarrollado con particular atención y con un criterio
de prioridad dentro de su agenda temática, una serie de trabajos orientados a
profundizar en el conocimiento de la migración internacional de mexicanos a
Estados Unidos, así como también de las migraciones que se dirigen a o
provienen de la región fronteriza del norte de México.
La
actividad desplegada en la investigación del tema migratorio por ambas
instituciones de educación superior --actualmente con un reconocido prestigio
en los medios nacional e internacional--, ha favorecido la coordinación y el
trabajo conjunto, no sólo con otras instituciones nacionales --tanto del sector
público como privado--, sino también con entidades de otros países, en
particular del vecino país del norte.
Toda
esta trayectoria ha favorecido y ha sido sustancialmente complementada con una
política interna de fortalecimiento y desarrollo de sus propios recursos
institucionales, tanto humanos como materiales, especializados para enfrentar
el complejo y diverso campo de la migración internacional. En el caso de El
COLMEX, el tema ha favorecido la formación de recursos humanos especializados
en el campo de la demografía, de los estudios de población, de las relaciones
internacionales, de la historia, de la sociología y de la economía. Más
recientemente, investigadores del Centro de Estudios Demográficos y de
Desarrollo Urbano (CEDDU) y del Centro de Estudios Sociológicos (CES) tomaron
la iniciativa de impulsar la creación de un Programa de Migración Internacional
(PROMI), el cual se propone desarrollar actividades de difusión, información y
extensión en el campo.
Mientras
tanto, El COLEF ha logrado constituir y se encuentra en proceso de
consolidación de una masa crítica multidisciplinaria, capaz de enfrentar
diversas facetas del estudio de las migraciones, en particular, en la región
fronteriza México-Estados Unidos, aunque no exclusivamente. Hasta la fecha,
tres son las áreas que en esta institución principalmente han desarrollado
trabajos en esta dirección, a saber: i) los Departamentos de Estudios de
Población, ii) de Estudios Sociales y iii) de Estudios Culturales, no obstante
que también otros departamentos (i.e. de Economía) y programas (i.e. de
Derechos Humanos) también han abordado aspectos del tema. Sin embargo, es indudable
que otras instancias de trabajo de El COLEF también brindan elementos útiles y,
a la vez, pueden establecer vinculaciones importantes con el tema, como es el
caso de los Departamentos de Estudios Económicos y de Medio Ambiente.
Desde
la fundación de El COLEF, los vínculos entre ambas instituciones han sido
estrechos y han propiciado el desarrollo de actividades de intercambio
académico, las cuales han mostrado ser de mutuo beneficio. Esas vinculaciones,
con diversos grados de formalidad, culminaron con la suscripción de un Convenio
General de Coordinación Académica entre sus autoridades (AL/CGCA/019/98 de
fecha 7 de enero de 1998), el cual prevé y promueve el desarrollo de diverso
tipo de intercambios, a saber: de profesores-investigadores, de egresados de
programas de posgrado, de publicaciones, de información académica, así como la
realización conjunta de proyectos de investigación y de coediciones.
Asimismo,
la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) es una institución gremial que
reúne a estudiosos de los procesos poblacionales. Es una organización
profesional, científica y sin fines de lucro, la cual -desde su fundación en
1981- ha tenido como objetivo promover y difundir la investigación, así como
también la generación de información demográfica, con el propósito de
contribuir a la comprensión y al planteamiento de soluciones a los problemas de
orden cuantitativo y cualitativo de la población de México.
Como
parte de estas funciones, la SOMEDE ha impulsado diversas actividades
orientadas al estudio de la movilidad de la población y a su localización en el
territorio. Dentro de ellas se ha destacado la organización de mesas
específicas sobre Migración Interna, Migración Internacional y Procesos
Demográficos Fronterizos en las reuniones nacionales de la Investigación
Demográfica en México.
Posteriormente,
se le ha dado continuidad a este interés a través de grupos de trabajo
específicos, dentro de los cuales destaca la actividad desplegada en los años
recientes por el grupo de trabajo sobre Procesos Demográficos en Zonas
Fronterizas. En ese contexto, el estudio de las migraciones internacionales en
las fronteras norte y sur de México ocupa un lugar preponderante en el quehacer
de la SOMEDE. Por ello, el apoyo y participación en eventos de carácter científico-académico,
como el que aquí se trata, es área de atención e interés de la Sociedad y para
sus agremiados.
Muchas
de las actividades realizadas por El COLEF y El COLMEX, así como de
investigadores miembros de la SOMEDE, en el campo de la migración internacional
han constituido esfuerzos notables, tanto desde el punto de vista de los
enfoques teóricos y de las propuestas metodológicas, como del análisis
empírico. Sus productos, a la vez, han alimentado la reflexión y la discusión teóricas
de manera notable. Con esa base, sus investigadores han ejercido una cada vez
más intensa e importante presencia en los foros nacionales e internacionales
para el intercambio académico. A la vez, ambas instituciones también han
convocado en diversos momentos y circunstancias, a especialistas nacionales e
internacionales, generando foros de discusión con indudable repercusión en el
medio académico.
Por
otra parte, estos productos tienen un valor adicional, en tanto elementos
enriquecedores de las posiciones nacionales en los diálogos bilaterales e
incluso regionales, que tanto requieren de fundamentación sustantiva. Ello ha
permitido que sus especialistas formen parte de comisiones y ostenten
representación, no sólo institucional sino que incluso nacional, en diversas
instancias de tratamiento del tema en el campo binacional e internacional.
La
dinámica de la migración internacional en México ha mostrado no sólo la
persistencia de los flujos hacia el norte, sino que también su diversificación
y extensión en su origen a otros sectores y zonas del territorio nacional. Por
añadidura, la migración internacional en México también ha mostrado signos de
complejización, al confirmarse de manera creciente el papel del territorio
mexicano, no sólo como lugar de origen de corrientes migratorias, sino también
de sitio de paso y de destino de personas procedentes de otros países. Dichos
procesos muestran, de manera creciente, vínculos que los relacionan entre sí,
los cuales no sólo alimentan la posibilidad de estudios integrales, sino
también la necesidad de establecer un diálogo que enriquezca perspectivas
teóricas, desarrollos metodológicos y la formulación de políticas congruentes.
Todo
ello hace que la movilidad internacional de las personas se constituya en un tema
de preocupación y de origen de interrogantes de todo tipo, mismas que la
comunidad académica debe tratar de responder para alimentar políticas
gubernamentales de atención y tratamiento del fenómeno y sus protagonistas. Es
claro que, por todo ello, los procesos migratorios han pasado a formar parte
ineludible de las agendas tanto binacionales (México-Estados Unidos,
México-Guatemala y México-Belice), como regionales (Conferencia Regional –de
Norte y Centroamérica- de Migración o “Proceso Puebla”) y multilaterales
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE). El papel
de los investigadores de El COLEF y de El COLMEX, quienes en su mayoría son
también miembros de la SOMEDE, ha sido importante en dichos procesos, como lo
muestran --a título de ejemplo-- sus participaciones en el Estudio Binacional
México-Estados Unidos sobre Migración, en el Comité de la SOPEMI (OCDE) y otras
instancias nacionales, bilaterales y multilaterales. De ahí que las
investigaciones sobre la migración internacional deban jugar un papel
preponderante en relación al futuro de dichos movimientos poblacionales y su
inserción en el marco de las relaciones internacionales, pero también en la
formulación e instrumentación de políticas domésticas.
Algunas
de las tareas pendientes en el ámbito de la atención al proceso migratorio
tienen que ver con políticas de protección a migrantes en flujo (ida o
retorno); de desarrollo económico para la retención de poblaciones
potencialmente emigrantes y/o para la canalización de los productos materiales
y sociales de la emigración; de promoción de la cultura, en vista de las
intensas transformaciones culturales derivadas de la movilidad de la población
hacia y desde otros contextos; entre otras. Por todo ello, la constitución de foros
especializados de discusión de las diversas facetas, enfoques teóricos,
propuestas y experiencias metodológicas, hallazgos de investigación, debate de
posiciones, etc., constituye una necesidad que merece ser atendida y satisfecha
por parte de las instituciones involucradas y comprometidas con el tema.
Objetivos del Seminario
Objetivo general
Constituir
un foro de presentación y discusión continua y sistemática de avances de
investigación, tal que permita el intercambio, la difusión y la socialización
de los estudios en materia de migración internacional.
Objetivos específicos
Procedimiento
Se
programaron reuniones a intervalos de seis semanas aproximadamente. Dichas
reuniones consistieron en sesiones de presentación de trabajos con diversos
énfasis (avances teóricos, formulaciones metodológicas, hallazgos de
investigación), las cuales tuvieron el propósito de propiciar intercambios,
discusiones y reflexiones, que en particular contribuyan a alimentar el trabajo
del cuerpo de investigadores de El COLEF y de El COLMEX que abordan diversos
aspectos de la migración internacional.
Las
sesiones se programaron con anticipación, con el objeto de solicitar trabajos
específicamente elaborados para las reuniones. Cada reunión se realizó con la
participación como mínimo de un ponente externo y un ponente interno (COLEF o
COLMEX), en las cuales se discutió bajo la modalidad de seminario.
Se
buscó que, en la medida de lo posible, existiera una afinidad entre los temas o
énfasis de los dos trabajos que se discutieron en cada sesión, aunque ello
resulta difícil por la disponibilidad de tiempo y dedicación de los ponentes
externos. Un criterio útil en algunos casos para la programación de las
reuniones del Seminario fue el apoyo en las líneas de trabajo de los
investigadores de El COLEF y de El COLMEX, como referente para atraer ponentes
externos cuyas presentaciones tuvieran alguna cercanía temática, aunque no
exclusivamente.
Otro criterio complementario y no excluyente, fue la selección de algunos temas de la agenda de los estudios sobre la migración internacional que no son abordados por los investigadores de la institución, pero cuya importancia y trascendencia debieran ser objeto de conocimiento para su inserción en el marco de referencia de los investigadores de ambos Colegios.
La
condición de institución anfitriona de El COLEF permitió, además, la
organización de actividades complementarias a las reuniones de discusión e
intercambio, por su localización geográfica en un entorno de intensa actividad
migratoria. De ahí que se realizaran visitas a las zonas de cruce de migrantes,
la Casa del Migrante, los programas de protección gubernamentales y no
gubernamentales, así como también para aprovechar la ocasión para el
intercambio con funcionarios y miembros de instituciones diversas relacionadas
con el tema migratorio.
La
organización de las reuniones del Seminario fueron responsabilidad de un
Coordinador Académico designado de común acuerdo por las tres instituciones, el
Prof. Manuel Angel Castillo, Profesor – Investigador del CEDDU – COLMEX,
Profesor – Investigador de El COLEF y miembro regular de la SOMEDE, según los
términos previstos en los convenios suscritos entre El COLEF y El COLMEX, así
como entre El COLEF y la SOMEDE. Además, se contó con el apoyo específico para
la organización de las sesiones de Ma. Isabel Chong de El COLEF y Edith Ramón
de la SOMEDE. Por su parte, Ma. Dolores Franco de El COLMEX-El COLEF apoyó la
documentación del proceso y el seguimiento de los trabajos para su edición
posterior en esa primera etapa del seminario.
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
Como
parte del primer ciclo Seminario sobre Migración Internacional se organizaron
10 sesiones entre noviembre de 1998 y diciembre de 1999, en las cuales se
abordaron diversos aspectos del fenómeno migratorio internacional. A
continuación se presentan los temas expuestos por los ponentes que participaron
en dicha primera fase.
La
primera jornada del seminario se llevó a cabo el jueves 19 de noviembre de
1998. En ella participó el Dr. Enrico Marcelli quien cuenta con un título en
Ciencias Computacionales, un MBA en Desarrollo Urbano Económico, y un Ph. D. en
Política Económica y Políticas Públicas de la Universidad del Sur de
California. En la época de su presentación era profesor visitante del Centro de
Estudios México-Estados Unidos y Director de Investigaciones del Center on
Policy Initiatives de la Universidad de California, San Diego, El Dr. Marcelli
es autor de numerosas publicaciones y artículos sobre los efectos económicos de
los trabajadores indocumentados. Su último libro se titula California in Denial: A Political Economy of Unauthorized Mexican
Immigration.
El
Dr. Marcelli presentó la ponencia titulada “An estimation of the demographic
and economic effects of unauthorized mexican immigrants in California,
1980-1997”, la cual es resultado del trabajo conjunto entre El COLEF y la
University of Southern California. El documento da a conocer que se ha
incrementado en un 67% el número de migrantes indocumentados mexicanos (UMI)
con residencia en California entre 1980 (688,500) y 1997 (1,153,974). Sin
embargo, este incremento ha sido sustancialmente menor al del número de
migrantes extranjeros. Los resultados sugieren que más que el impacto que
puedan tener en la economía los migrantes mexicanos, debe de estudiarse el
resurgimiento de las restricciones y las políticas antimigrantes de los Estados
Unidos.
Por
otra parte, también participó la Dra. Olivia Ruíz Marrujo, quien es antropóloga
cultural e investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El COLEF.
Entre sus publicaciones se encuentran Mujer,
migración y maquila, obra que compiló con Soledad González, Laura Velasco y
Ofelia Woo, y Reflexiones sobre la
identidad de los pueblos en
co-autoría con Ramón Ruíz.
Su
presentación tuvo dos fines. Primero, un breve resumen de las migraciones
procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, hacia México,
haciendo referencia a las fuerzas económicas y sociales que influyeron en la
movilidad poblacional –la interna y especialmente la internacional- como son:
los lazos transfronterizos, la economía de plantación, la destrucción de
economías de subsistencia, el conflicto armado y las redes transnacionales.
La
segunda parte tuvo como propósito discutir la situación contemporánea de los
migrantes en la región chiapaneca y especialmente en el Soconusco, en el
binomio Ciudad Hidalgo-Tecún Umán, el punto de mayor cruce migratorio en la
frontera sur. Con base en la presentación de mapas en los cuales se localizaron
algunos procesos y hechos migratorios, la discusión se enfocó a las vivencias
de la ruta, desde el momento de cruzar a territorio mexicano, y los mayores
riesgos que corren los migrantes en su tránsito por el estado de Chiapas,
haciendo énfasis en las detenciones, los peligros físicos y las violaciones de
los derechos humanos. Se presentó un primer intento de identificación de
elementos –el género, el grado de pobreza, las redes migratorias, el
conocimiento espacial, la etnicidad y la nacionalidad- que construyen las
opciones y las limitaciones de los migrantes y, por consecuencia, sus
experiencias migratorias.
Esta
jornada se realizó el jueves 4 de febrero de 1999, cuando se tuvo la
participación del Profesor Manuel García y Griego, quien posee grados
académicos de la Universidad de Princeton, El Colegio de México y la
Universidad de California en Los Ángeles. En ese entonces era profesor e
investigador de la Universidad de California en Irvine, en el Departamento de
Ciencias Políticas; antes había sido profesor e investigador del Centro de
Estudios Internacionales de El Colegio de México y ha sido becario del Center
for U.S. Mexican Studies de la Universidad de California en San Diego. Ha
publicado tres libros y 23 artículos sobre migración internacional, relaciones
bilaterales y políticas migratorias en México, Estados Unidos y Canadá.
En
esta ocasión presentó el trabajo titulado “Empate y convergencia en las
respuestas Mexico-Estadounidenses a la migración binacional”. En el trabajo se explicó la ausencia de
colaboración bilateral migratoria después de la conclusión del último convenio
de braceros en 1964. Para ello resumió los principios que han definido los
intereses globales de cada gobierno en relación con la migración entre 1965 y
1997. Este patrón de intereses ha
producido dos tendencias generales que han minado las posibilidades de
coordinación política bilateral. La primera se refirió a las definiciones del
“problema” de la migración, radicalmente diferentes en ambos países, lo cual ha
producido un empate en cualquier posibilidad de negociar sobre el monto y
calidad migratoria de los mexicanos. La segunda se refirió a las acciones
tomadas unilateralmente por razones internas, los cuales también resuelven
problemas políticos para el otro gobierno
(es decir, convergencia) y que hacen superflua la cooperación. El
trabajo concluyó con la hipótesis de que existen acuerdos tácitos entre los
gobiernos de México y Estados Unidos sobre el tema de la migración. De ahí que
cada gobierno tome una línea política distinta, responda principalmente a sus
necesidades de política interna en formas que aparentan violentar la relación
bilateral, pero de tal manera que evita transtornos y permite a ambos gobiernos
cierto margen de maniobra.
Por
su parte, Francisco Alba es licenciado en Filosofía por la Universidad
Gregoriana de Roma, Italia, y en Economía por la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, México; cuenta con estudios de posgrado en Demografía en El
Colegio de México; en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas en
Austin, y en Ciencias de la Información en el Instituto de Estudios Políticos
de París. Es profesor e investigador de El Colegio de México. En 1996 y 1997
fue miembro del Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración. Sus
escritos han tratado temas demográficos, de migración internacional y de
desarrollo e integración económicos.
Su
trabajo se tituló “Las respuestas mexicanas ante el fenómeno migratorio: el
caso del Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración”, el cual -a
partir de una sistematización de las etapas por las que han atravesado las
respuestas mexicanas ante el fenómeno migratorio (emigración hacia Estados
Unidos)-, presentó algunas líneas exploratorias de posibles influencias sobre
dichas respuestas migratorias tomando en cuenta los contextos económico y
político internos de México y la política exterior mexicana. El intento
exploratorio se refiere especialmente a los cambios de las respuestas
migratorias, de los contextos internos y de las relaciones bilaterales,
ocurridos en los años ochenta y noventa. La presentación se basó en los
elementos y la experiencia de un trabajo realizado para el Estudio Binacional.
Esta tercera
jornada, se llevó a cabo el viernes 12 de marzo de 1999, en la cual participó
Gustavo Verduzco Igartúa, quien es licenciado en Sociología por la Universidad
Nacional Autónoma de México, Doctor en Sociología con especialidad en
demografía por la Universidad de Texas, Austin. Es profesor-investigador de El
Colegio de México.
Ha sido
Vice-presidente de la Asociación Mexicana de Población, A.C. y Presidente del
Comité Técnico de la misma asociación (1983 y 1984); "Investigador
Nacional" a partir de 1985; Miembro regular de la Academia de Ciencias a
partir de 1987; Presidente del Comité de Ciencias Sociales del CONACYT
(1996-1998) y Miembro de la Comisión Binacional para el estudio de la migración
mexicana a los Estados Unidos (1995-97).
Es autor de varios
libros, entre los que destacan: “Una ciudad agrícola:
Zamora. Del porfiriato a la agricultura de exportación” y “Campesinos
Itinerantes. Colonización, ganadería y urbanización en el trópico petrolero de
México”; así mismo, ha publicado numerosos artículos en reconocidas revistas
académicas o capítulos en libros, y reportes de investigación.
Participó con la
ponencia “Las migraciones internas e internacionales en Zacatecas: diferencias
regionales y características ocupacionales”, teniendo como base los datos de la
Encuesta de Migración de Zacatecas, levantada en 1990. Se analizaron primero las características de los dos tipos
de flujos migratorios (internos e internacionales), según las diferentes
regiones del estado de Zacatecas a fin de señalar sus semejanzas y diferencias.
Enseguida se presentaron también las diferencias ocupacionales que dominan cada tipo de migración y, finalmente, se
presentó esta información en el marco de análisis de los factores que apoyan a
la migración con el objeto de contribuir a las reflexiones realizadas en esta línea
por diversos trabajos de investigación.
La
cuarta jornada del seminario se llevó a cabo el viernes 9 de abril de 1999. En
esta jornada se presentó Susan Gzesh, quien es egresada de la Universidad de
Chicago y de la Universidad de Michigan; abogada y directora del Chicago-México
Leadership Initiative y de la Mexico-U.S. Advocates Network, projects for the
Heartland Alliance. Es además,
conferencista en derecho de la Escuela de Leyes de la Universidad de
Chicago y catedrática asociada del Centro de Estudios Latinoamericanos de la
misma Universidad. Ha trabajado en el consejo de directores de la coalición por
los derechos de los migrantes y del Proyecto Nacional sobre Migración de la Liga Nacional de Abogados. En 1992,
fue miembro del equipo de transición Clinton-Gore. Desde 1991 se ha dedicado al
análisis político, a la docencia y a representar instituciones legalmente.
Su
trabajo se tituló “El marco jurídico de los inmigrantes mexicanos en Estados
Unidos: las desafortunadas iniciativas de 1996 y las posibilidades de
reformarlas”. En la exposición presentó de manera general el impacto de las
reformas legislativas estadounidenses en materia de migración adoptadas en
1996, sobre la situación de los nacionales mexicanos que viven o buscan ingresar
a los Estados Unidos e imponer la posibilidad de reformarlas en el Congreso de
la Unión Americana. Los tópicos que se incluyeron fueron: las bases históricas para las cuotas actuales sobre la
migración legal de México; los nuevos requisitos para los que cruzan la
frontera ilegalmente; la aplicación retroactiva de deportaciones a residentes
permanentes con estatus legal que cuentan con antecedentes criminales; y, la
eliminación de estudios judiciales sobre las decisiones de las agencias
migratorias. Abordó también, los resultados de la reciente elección en
California, los cambios internos dentro del partido republicano y cómo los
activistas estadounidenses a favor de los derechos de los migrantes perciben
una nueva apertura para reformar algunas de estas medidas. El trabajo presentó
una semblanza de los movimientos a favor de los migrantes y su papel en la
búsqueda de reformas a las medidas tomadas en 1996.
También
realizó una presentación Germán Vega Briones, quien es candidato a doctor en
sociología por la Universidad de Texas en Austin. Ha participado en diferentes
proyectos sobre migración internacional, entre los que se encuentran:
Implementation and Impact of the Simpson-Rodino Law, con Wayne Cornelius de la
Universidad de Californian la Jolla (88-89) y el Proyecto Migración
Internacional y Cambio Económico en los Altos de Jalisco, que coordinó
Guillermo de la Peña, Agustín Escobar, Mercedes González y Rafael Alarcón. Entre sus publicaciones recientes se
encuentran: “Economic Change and International Migration in a Crisis Context:
the case of Jolostotitlán, Jalisco” (COLEF, 1999); “The Moors Return: The Case
of Spanish Migration” (COLEF, 1999). Publicó con Rafael Alarcón
y Macrina Cárdenas el artículo: “Los procesos migratorios en los Altos de Jalisco”
en Política y Región: Los Altos de
Jalisco, libro coordinado por Jorge Alonso y Juan García de Quevedo (1990).
Además de “Tradición migratoria y legislación: El Impacto de la Ley
Simpson-Rodino en cuatro comunidades del estado de Jalisco”, en Frontera y migraciones.
En
esta ocasión presentó un trabajo titulado “Migración de retorno en Ciudad Juárez: Un enfoque cualitativo,” el
cual -desde una perspectiva
cualitativa-, intenta explicar la migración de retorno por parte de cerca de
100 familias que se entrevistaron en Ciudad Juárez durante 1996 y 1997. En la
presentación se destacaron las explicaciones que los migrantes aducen como
razón que los animó para regresar a sus lugares de origen, luego de pasar una o
varias temporadas trabajando en Estados Unidos.
Quinta Jornada.
La
quinta jornada fue cancelada por causas de fuerza mayor y se reprogramó la
presentación de uno de los ponentes.
Sexta Jornada.
La
sexta jornada se llevó a cabo el día viernes 18 de junio de 1999. En esta
jornada participó David P. Lindstrom quien obtuvo su B.A. con honores en
Historia y Sociología por la Universidad de Chicago. Es director activo del
Centro de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Brown y Profesor
Investigador del Population Studies and Training Center de la misma
Universidad. Su experiencia profesional incluye trabajo de campo en Juchipila,
Zacatecas; es miembro del Consejo Editorial y editor dictaminador asistente del
American Journal of Sociology. Ha recibido premios y distinciones de la Mellon
Foundation Fellowship y ha sido Presidente adjunto del seminario de Salzburg.
Su
ponencia se tituló “Oportunidades económicas locales y riesgos de la
competencia de la migración interna y hacia Estados Unidos en Zacatecas,
México”. El documento examinó los efectos de las condiciones económicas locales
sobre la probabilidad de migración laboral interna y temporal hacia Estados
Unidos, dentro de una muestra de municipios del Estado de Zacatecas. El
objetivo de la presentación fue evaluar la consistencia del comportamiento
migratorio, con las predicciones de la teoría neoclásica de la competencia y de
la nueva economía de la migración laboral. Se emplearon datos individuales
sobre las experiencias migratorias recientes de miembros de hogares, adultos de
sexo masculino, para estimar un modelo de riesgos competitivos para la
migración interna y hacia Estados Unidos. Utilizando el análisis factorial se
midieron las condiciones económicas municipales, a través de la construcción de
índices de empleo y de oportunidades de inversión en pequeña escala, a partir
de los censos económicos y de población. Los resultados del análisis
demostraron la importancia del ingreso local y de las oportunidades de
inversión sobre las ganancias de la migración, lo cual es consistente con las
predicciones de la teoría de la nueva economía de la migración laboral. Al
controlar los niveles previos de la migración hacia E.U. y otros factores, la
existencia de oportunidades para realizar inversiones de pequeña escala
incrementó las probabilidades de la migración temporal hacia Estados Unidos.
Por
su parte Rodolfo Cruz Piñeiro posee un doctorado en sociología con especialidad
en población por la Universidad de Texas en Austin. Es maestro en Demografía por El Colegio de México. Se ha desempeñado
como Jefe del Departamento de Estadísticas Laborales del INEGI, Director de
Posgrado de El COLEF y Director del Departamento de Estudios de Población;
actualmente, es Director General de Vinculación y Apoyo Académico del COLEF. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1992. Ha publicado
diferentes trabajos en revistas especializadas en estudios de población y
desarrollo en México, particularmente, de las ciudades que se ubican en la
frontera de México y Estados Unidos. La mayor parte de estos estudios centran
su atención en el fenómeno de la migración y en la fuerza de trabajo que se
emplea en los mercados fronterizos. Los trabajos se realizan desde un enfoque
sociológico y económico.
Rodolfo
Cruz presentó el trabajo “Empleo y mercados laborales de los migrantes
mexicanos”, en el que planteó que uno de los principales objetivos del Tratado
de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México fue el de generar
más y mejores empleos en el interior de México y, junto con ello desestimular
la emigración de mexicanos hacia los Estados Unidos. Después de cinco años de
iniciado el TLC, es necesario preguntarnos hasta qué grado se esta cumpliendo
dicho objetivo. Asimismo, se ha observado, que en los últimos años, ha habido
cambios graduales en las características de los patrones migratorios laborales
de los mexicanos hacia Estados Unidos. Estos cambios son una consecuencia de
varios factores involucrados pero, sin duda alguna, también son una respuesta a
los cambios estructurales experimentados en las economías mexicana y estadounidense. Así pues, el mercado de
trabajo en México ha sufrido importantes cambios que afectan las condiciones
laborales y los salarios de la fuerza de trabajo mexicana, lo cual sin duda
impacta directa o indirectamente a la
emigración de mexicanos hacia Estados Unidos. Este trabajo tuvo como principal
objetivo analizar y comparar las principales características del empleo de la
fuerza de trabajo migratoria internacional, considerando los mercados laborales
en los que se insertan ambos países. Para ello, se utilizaron principalmente
datos recolectados por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de
México (EMIF), la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la Encuesta Nacional de
Empleo Urbano (ENU) y la Current Population Survey (CPS).
Séptima Jornada.
La
séptima jornada se llevó a cabo el viernes 16 de julio de 1999, donde participó
entre otros, Roberto Melville, nativo de Guatemala, quien estudió en la
Universidad Iberoamericana la maestría en antropología social. En 1980, ya
nacionalizado mexicano, emprendió con otros colegas antropólogos una
investigación de campo en el valle del Tennessee, acerca del proyecto TVA,
modelo de manejo múltiple de las aguas del río y de desarrollo regional
integral. El resultado de esta investigación fue presentado como tesis de
doctorado en la Universidad Iberoamericana con el título: “TVA y el desarrollo
de las cuencas fluviales: el caso del valle ELK, por antropólogos mexicanos”.
Es profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) con sede en el Distrito Federal. Ha llevado a cabo
numerosas investigaciones en el campo denominado “antropología del agua”, que
se refiere a todos aquellos aspectos de la vida social y cultural donde el
control, conflictos y usos del agua son un componente central. Cuenta con
numerosas publicaciones, principalmente artículos y capítulos de libros, tales
como “La participación ciudadana en la construcción de presas en el Valle del
Tennessee (Alicante, España, 1995): “El concepto de cuencas hidrológicas y la
planificación del desarrollo regional” y “Los tres grandes momentos de la
antropología social en México” (por aparecer).
Participó
con la presentación del trabajo “¿Qué hacer con los migrantes repatriados?
Ideas del antropólogo Manuel Gemio en los años treinta”, el cual constituye un
fruto complementario de esta línea de investigaciones hidráulicas. Antes que
México adoptase el modelo TVA como esquema ideológico-político para planear el
desarrollo de vastas regiones de México, en 1946 se emprendió un experimento
criollo de desarrollo regional al sur del Río Bravo, donde la repatriación de
mexicanos del sur de Texas fue un componente clave al inicio del florecimiento
social y económico de esa región mexicana. La reconstrucción histórica de este
episodio tiene como motivación central incitar a buscar las respuestas
correspondientes en el contexto más complejo del fin del siglo XX para los
miles de ciudadanos que, pretendiendo ir a buscar trabajo a Estados Unidos y
mejorar su condición de vida, son repetidamente expulsados.
Por
su parte, también participó en esta sesión María Eugenia Anguiano Téllez, quien
es doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio
de México. Realiza investigación sobre migración hacia la frontera norte
mexicana y migración internacional de México a Estados Unidos. Desde 1985 es
profesora e investigadora del Departamento de Estudios Sociales en El Colegio
de la Frontera Norte, institución donde ha colaborado como Secretaria General
Académica, Directora General del Noroeste, Coordinadora del Programa de
Maestría en Desarrollo Regional, y actualmente dirige la Revista Frontera
Norte. Es miembro del sistema Nacional de investigadores desde 1990. Entre sus
publicaciones se encuentra el libro Agricultura y Migración en el Valle de
Mexicali editado por El COLEF y una serie de artículos publicados en las
revistas Papeles de Población, Demos-Carta Demográfica de México, Frontera
Norte, Estudios Fronterizos, El Cotidiano, entre otras.
Participó
con la presentación de su trabajo denominado, “Migración hacia la frontera
norte”. A partir de la conceptualización de la migración como un proceso
dinámico y la construcción metodológica de un observatorio estadístico que
permite precisamente captar el movimiento de ese dinámico fenómeno, la Encuesta
sobre Migración en la Frontera Norte de México brinda la posibilidad de
analizar las características sociodemográficas y laborales del intenso flujo de
migrantes que transitan por la frontera norte mexicana en dirección sur-norte y
norte-sur. Por una parte, la EMIF considera a las localidades fronterizas un
observatorio natural de desplazamientos migratorios internos e internacionales,
teniendo en cuenta la localización de los mercados de trabajo que atraen
migrantes en ambos lados de la frontera, las redes sociales y familiares que
utilizan esos migrantes para apoyar sus desplazamientos y, por tratarse de una
frontera internacional, las condiciones de admisión impuestas por ambos
gobiernos para el tránsito de personas. Por otra, el concepto de circularidad
migratoria empleado en la EMIF permite una definición operativa del migrante
muy diferente a la que se deriva del concepto demográfico de migrante, el cual
depende de registros censales o encuestas como fuente para un conteo de
personas y a partir del cual se obtienen saldos netros migratorios. Teniendo en
consideración estos principios, el objetivo del trabajo fue demostrar la
relación entre el crecimiento social de la frontera norte, la dinámica demanda
de su mercado de trabajo, las características de los mercados laborales del
interior del país y su relación con la migración hacia el norte.
Por
último, participó Cristóbal Mendoza, quien es doctor por el Departamento de Geografía
del King’s College London. Actualmente es investigador del Departamento de
Estudios de Población en El Colegio de la Frontera Norte. Entre sus publicaciones se encuentran
“African Employment in Iberian Agriculture and Construction: A Cross-Border Comparative
Approach”, London: King’s College London, Dept. of Geography (1999); “Foreign
labour immigration in high-unemployment Spain: the role of African-born workers
in the Girona labour market” en R. King and R. Black (eds.) “Southem
Europe and the new immigration”, Brighton: Sussex University Press, (1997);
“¿Nuevos flujos inmigratorios en el sur de Europa?: Una aproximación a la
migración en las empresas a partir de las fuentes estadísticas” en Habitar,
Vivir, Barcelona/Centre D’estudis Demogràfics, (1995).
Participó
con el trabajo: “La otra frontera: Inserción laboral de inmigrantes africanos
en la Agricultura española”. Expuso que España, junto con otros países del sur
de Europa, empezó a registrar saldos migratorios positivos desde mediados de
los setenta. En este cambio de tendencia, la inmigración africana ha sido de
vital importancia. De hecho, a mediados de los noventa, los marroquíes
constituyen la nacionalidad extranjera más numerosa en el país. Clave en este
proceso es el sector agrícola. La presentación primero exploró las diferencias
geográficas en el uso de la mano agrícola inmigrante en España; más tarde, se
centró en la provincia de Gerona, una región donde la contratación de africanos
ha crecido sustancialmente. A partir del análisis de 151 entrevistas con
cuestionario semiabierto realizadas entre julio y diciembre de 1995, la
presentación reflexionó sobre el papel que juegan estos inmigrantes en la
agricultura de la zona y el de éstas en las trayectorias laborales de dichos
inmigrantes. Este análisis avaló los postulados de la teoría de la segmentación
del trabajo en el sentido de que, independientemente de la experiencia laboral
o de la formación de estos trabajadores, los inmigrantes africanos se
encuentran en el mercado laboral secundario, con contratos de corta duración,
salarios calculados por hora trabajada y escasa promoción laboral. Finalmente,
se expuso una serie de paralelismos con la inserción de trabajadores mexicanos
en la agricultura de California. Ello lleva a la reflexión de que, a pesar de
que los flujos de mexicanos son mucho más antiguos que los de africanos en
España, y de que la agricultura mediterránea española (a diferencia) de la
californiana, es de carácter familiar y compuesta por explotaciones de tamaño
pequeño y medio; en conclusión, la incorporación de trabajadores inmigrantes en
el sector agrícola no difiere grandemente entre un lado y otro del Atlántico.
Octava Jornada.
Esta
jornada se realizó el viernes 10 de septiembre de 1999 con la participación de
Magadalena Barros, quien es Doctora en estudios de desarrollo por el Instituto
de Ciencias Sociales de la Haya, Holanda. Es investigadora del Departamento de
Estudios Sociales de El COLEF. Sus temas de interés se ubican alrededor de los
estudios rurales, así como sobre la migración y el Tratado de Libre Comercio.
Sus publicaciones más recientes son “Small transnational family enterprises and
wholesale marketing in Los Angeles, California”, publicado en Frontera Norte y “From Maize to Melons. Struggles and Strategies of Mexican Small
Farmers in the Fruit and Vegetable Business”.
Su
trabajo “Redes sociales transnacionales en el comercio de frutas y verduras en
la región fronteriza” es un análisis de las redes sociales que se han formado
en la producción y comercialización de frutas y verduras entre California y
Baja California. Se presentó una breve descripción histórica del desarrollo e
interacción entre los mercados de abasto de Los Ángeles y los de Tijuana. A
través del análisis del comportamiento y características de los pequeños y
medianos comerciantes y bodegueros en las dos ciudades, se discutió la
capacidad empresarial de los migrantes de origen mexicano en Los Angeles y
Tijuana. Los datos presentados en la ponencia forman parte de una investigación
en curso.
Por
su parte, Hugo Ángeles Cruz, es maestro en demografía y Doctor en Población por
El Colegio de México e investigador de El Colegio de la Frontera Sur en la
Unidad Tapachula. Sus temas de interés se ubican alrededor de la migración,
inicialmente sobre los movimientos migratorios en los estados del centro del
país y recientemente en los que ocurren hacia y a través de la frontera sur de
México.
Su
trabajo “Caracaterísticas
sociodemográficas de los trabajadores agrícolas guatemaltecos en la región del
Soconusco, Chiapas”, muestra que unos de los flujos migartorios que tiene
presencia en la frontera sur de México desde principios de siglos es el de los
trabajadores agrícolas guatemaltecos. Una parte de este flujo está constituido
por personas que obtienen un permiso temporal de las autoridades migratorias
mexicanas para laborar principalmente en las unidades productivas de la región
del Soconusco, en el estado de Chiapas. La mayor parte de estos trabajadores
laboran en actividades agrícolas relacionadas con el cultivo del café, aunque
en años recientes se han incorporado a trabajar en otro tipo de cultivos de la
región, como la caña de azúcar, plátano y otros.
Con
la intención de conocer las características sociodemográficas de los
trabajadores agrícolas guatemaltecos, en 1997 se elaboró una base de datos a
partir de los documentos que intervienen en el proceso de documentación en las
delegaciones locales fronterizas del Instituto Nacional de Migración donde se
efectúa el trámite. Con esta información, se estableció un conjunto de
indicadores que permiten conocer mejor diversos aspectos de los mecanismos de
contratación que tradicionalmente se han utilizado para emplear a este
importante flujo laboral en la región de la frontera México-Guatemala.
Rodolfo
Corona es actuario, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM; estudió
Demografía en el Centro Latinoamericano de Demografía. Es investigador del
Departamento de Estudios de Población de El COLEF. Durante 25 años se ha
dedicado a la investigación, fundamentalmente a establecer procedimientos de
medición directa e indirecta de algunos fenómenos poblacionales, como la
mortalidad y la migración; tiene más de 60 publicaciones sobre esos temas.
Desde 1990 es investigador del Departamento de Población de El Colegio de la
Frontera Norte. En cuestiones electorales ha participado en diversos Comités
relacionados con la evaluación del padrón electoral y con las cantidades de
posibles electores, como la Comisión de Especialistas que estudió las
modalidades del voto mexicano en el exterior, donde fue el encargado, junto con
Rodolfo Tuirán, de realizar el dimensionamiento numérico de los ciudadanos
mexicanos que podrían votar fuera del territorio nacional.
Su
trabajo se tituló “Estimación de la magnitud y ubicación de los mexicanos en
edad ciudadana durante la jornada del año 2000”. En 1996 el Consejo General del
Instituto Federal Electoral designó una Comisión de Especialistas que durante
seis meses se dedicó a identificar y analizar las diferentes condiciones
operativas, jurídicas e internacionales para hacer posible el voto de los
mexicanos en el extranjero durante las elecciones presidenciales del año 2000.
Como parte de los trabajos realizados por esta Comisión se estimaron las
cantidades de mexicanos en edad ciudadana que, al inicio de julio del año 2000,
estarán viviendo en otros países o se encontrarán fuera del territorio
nacional. De igual forma se establecieron los lugares del extranjero donde
posiblemente se encontrará esta población mexicana, junto con su situación jurídica. Además, se hicieron
cálculos sobre los lugares de origen y algunas características
sociodemográficas de los mexicanos que emigran al exterior. En la sesión del
seminario se presentaron los principales resultados al respecto, así como las metodologías
utilizadas para estimar tales magnitudes y rasgos de los mexicanos en edad de
votar durante la jornada electoral del año 2000.
Novena Jornada.
La
novena jornada del seminario se realizó el día viernes 29 de octubre de 1999.
En esta participó Laura Velasco Ortíz quien es doctora en Ciencias Sociales con
especialidad en Sociología del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de
México; es investigadora del Departamento de Estudios Culturales del COLEF e
investigadora Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Sus principales áreas de investigación se centran en procesos de identidad,
etnicidad, género y migración, así como migraciones indígenas en la frontera
norte de México. Algunas de sus publicaciones son: Estudiar a la familia. Comprender a la sociedad (con Elena Lazos y
Lourdes González); Mujeres, migración y
maquila en la frontera norte (compilación con otras coautoras), entre
otros.
Su ponencia “Etnicidad y organizaciones de migrantes en la frontera de California y Baja California” trata de las organizaciones de migrantes indígenas en la frontera México-Estados Unidos, las cuales constituyen un indicador de la importancia del componente étnico en las migraciones hacia esta región. Dichas organizaciones parecen ser resultado de un cambio en las pautas de organización social de la migración y constituyen un espacio de reconstitución de la identidad étnica de los migrantes. En la década de los ochenta surgieron en esta región comités de migrantes pro-pueblos y residentes, que conjuntaban necesidades y estrategias tanto de los lugares de origen como de destino. Estas figuras asociativas evolucionaron hacia formas organizativas más incluyentes en términos locales y étnicos, hasta constituir organizaciones que pretendían funcionar como coordinadoras o frentes a través de la frontera nacional. El trabajo analizó este fenómeno asociativo en relación con el proceso de reconstitución étnica de las comunidades migrantes. El trabajo estuvo basado en investigación de campo realizada entre 1994 y 1997 con organizaciones de migrantes mixtecos que operaban en el Valle de San Quintín, en Tijuana y en el Condado de San Diego, en la región fronteriza de California y Baja California.
Jeffrey
Passel es doctor en Relaciones Sociales por la Universidad Johns Hopkins y
maestro en sociología por la Universidad de Texas en Austin. Es investigador
titular de The Urban Institute de Washington, donde ha enfocado su
investigación a los impactos de la migración y de la integración de los
inmigrantes a la sociedad norteamericana, y a la demografía de la inmigración,
particularmente en la medición de la inmigración indocumentada. Recientemente
ha trabajado en la integración de la segunda generación, los servicios de
welfare utilizados por los inmigrantes, así como los efectos fiscales
ocasionados por los mismos, incluyendo el pago de impuestos y la utilización de
servicios sociales, además del tamaño de la población indocumentada. Algunas de sus publicaciones son: Immigration and Immigrants: Setting the
Record Straight (con Michael Fix), Immigration
and Ethnicity: The Integration of America´s Newest Immigrants (editado con
Barry Edmonston), Undocumented Migration
to the United States: IRCA and the Experience of the 1980s (editado con
Frank D. Bean y Barry Edmonston), The
Coverage of Population in the United States (con Robert Fay y J. Gregory
Robinson).
Presentó
el trabajo titulado “The Importance of Legal Status for Analyzing Immigrants in
the United States: New Data Derived from the Current Population Survey”
realizado junto con Rebecca L. Clark, en el cual planteó que una de las razones
de la gran confusión y desacuerdo respecto al impacto de los inmigrantes en
Estados Unidos es la falta de información que los diferencíe con base en su
situación legal. Esta presentación incluyó, en un primer momento, un análisis
de la importancia de tomar en cuenta la situación legal desde perspectivas
tanto teóricas como prácticas, así como algunos ejemplos de la necesidad de
relacionar la política de normas con las agendas de investigación.
Posteriormente, se presentó una breve discusión sobre el tamaño y la
composición de los diferentes grupos de inmigrantes según su situación legal,
con base en estimaciones demográficas. La presentación describió algunos nuevos
métodos desarrollados en The Urban Institute para asignar el estatus legal en
los archivos individuales contenidos en el Suplemento de Marzo de la Current
Population Survey (CPS). Los métodos identifican específicamente a las personas
como ciudadanos naturalizados (corrigiendo algunos de los errores encontrados
en la CPS), refugiados y no inmigrantes legales. Los autores han desarrollado
algunas nuevas técnicas para identificar a individuos como inmigrantes
indocumentados, utilizando una combinación de reglas, verificaciones
consistentes y asignación probabilística. Las técnicas utilizan la duplicación
de casos con un peso fraccional. Por tanto, presentaron datos sobre el tamaño y
las características de las diferentes situaciones legales de la población
inmigrante en comparación con la población nativa de Estados Unidos y con la
información de la CPS para el total de población nacida fuera del país que no
tiene diferenciación de estatus legal. La presentación finalizó con una
discusión sobre la aplicación de esta información para la investigación y
elaboración de políticas.
La
décima y última jornada de este ciclo del Seminario se llevó a cabo el día
viernes 3 de diciembre de 1999, con la participación de Christian Zlolniski,
quien es maestro y doctor en Antropología por la Universidad de California. Es
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la
Frontera Norte. Sus temas de especialización son inmigrantes mexicanos y
latinos en Estados Unidos; economía informal y antropología urbana. Entre sus
publicaciones más recientes se encuentran: “Reestructuración industrial y mano
de obra migrante: El Caso de los trabajadores mexicanos en la industria de la
limpieza de edificios en Silicon Valley”, “Working but Poor: Mexican Immigrant
Workers in San Jose”, “The informal economy in an advanced industrialized
society: Mexican immigrant labor in Silicon Valley “, “Immigrants in a
High-Tech economy: an ethnographic study of a Mexican enclave in San Jose,
California”.
En esta oportunidad presentó “La formación de barrios de trabajadores y familias inmigrantes en espacios urbanos en California: el caso de San José”, en el cual se analizó el caso de un barrio de formación reciente en la ciudad San José en el norte de California, compuesto por trabajadores y familias de bajos ingresos que llegaron a la ciudad en los años 1980 y 1990. Generalmente conocido como la capital mundial de las industrias de alta tecnología, el Silicon Valley es también el hogar de un gran número de inmigrantes de origen mexicano empleados en trabajos de escasa calificación y bajos salarios, vinculados al mantenimiento del complejo industrial de alta tecnología de esta región.
Basado
en investigación etnográfica, el trabajo analizó las condiciones laborales y de
vida de estos trabajadores y sus familias, prestando especial atención a las
formas de organización doméstica y las estrategias de subsistencia que emplean
para sobrevivir en un contexto de bajos salarios, inestabilidad laboral y
exclusión de ayudas del sistema de bienestar social o “welfare”. Asimismo, se
trataron las implicaciones teóricas de los hallazgos de esta investigación para
la conceptualización de la pobreza entre trabajadores inmigrantes, así como sus
correspondientes implicaciones en la esfera de las políticas públicas surgidas
para solventar los problemas que enfrentan estos trabajadores, sus familias y
las comunidades en las que viven.
Por
su parte, Juan Vicente Palerm es doctor en antropología por la Universidad
Iberoamericana. Actualmente es profesor de antropología en la Universidad de
California en Santa Barbara y Director del Instituto para México y Estados
Unidos de la Universidad de California. Fue Director del Departamento de
Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa;
Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social en México y Profesor del Departamento de Antropología de la
Universidad Complutense de Madrid. Entre sus más recientes publicaciones se
encuentran: “Latinos”, “The Expansion of California Agriculture and the Rise of
Peasant-Workers Communities”, “Las nuevas comunidades mexicanas en los espacios
rurales de los Estados Unidos de América: a propósito de una reflexión acerca
del quehacer antropológico”.
Su
trabajo titulado “Las nuevas comunidades mexicanas en los espacios rurales de
Estados Unidos: reflexiones en torno a su estudio e implicaciones para las
políticas públicas” se enfocó a la evolución de la agroindustria de California
y su creciente demanda de trabajadores mexicanos. Basándose en más de quince
años de investigación de campo en las zonas agrícolas de California, el ponente
examinó el impacto que esta industria tiene sobre el flujo migratorio
México-Estados Unidos, las comunidades mexicanas en México que remiten
trabajadores, y las nuevas comunidades rurales en California formadas por
inmigrantes mexicanos. Los nuevos conocimientos obtenidos sobre la moderna
agricultura de California obligan a
plantear importantes cuestiones de carácter teórico acerca del desarrollo del
capitalismo avanzado en la esfera de la producción agrícola, así como las
importantes cuestiones de carácter práctico con respecto al movimiento
internacional de trabajadores y la integración social, económica y política, de
las comunidades trabajadores agrícolas ubicadas tanto en México como en
California.
Otras
Actividades Programadas.
En las
Jornadas del Seminario se programaron actividades especiales, como: i) una
visita a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y un recorrido por la
línea fronteriza, la cual se programó con la cooperación del Servicio de
Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia del Gobierno de
Estados Unidos y del Consulado de Estados Unidos en Tijuana, B.C.; previamente,
en las instalaciones de El COLEF se desarrolló una conferencia informativa, por
parte de la Sra. Claudia Smith de la California Rural Legal Assistance
Foundation, acerca de los incidentes y efectos de los operativos instrumentados
por la Patrulla; es conveniente resaltar la importancia de esta actividad,
porque permite conocer los procedimientos de un intercambio con las autoridades
migratorias, quiénes habitualmente son bastante abiertos al diálogo y a la
provisión de información a los visitantes; ii) También se realizó una visita a
las instalaciones de la Casa del Migrante atendida por los Misioneros de San
Carlos Scalabrinianos, quienes en voz del P. Jesús Olivares, el Hno. Gioacchino
Campese y la Hna. Lourdes Arias, hicieron una descripción previa de su
programa; y, finalmente, se realizó una visita e intercambio con los
responsables del Grupo Beta, específicamente con el
grupo de protección a migrantes que opera en la frontera Tijuana – San Diego.
El
proyecto del seminario se propuso la edición de una publicación que diera
cuenta no sólo de los trabajos expuestos, sino también reflejara los frutos de
los comentarios y discusiones a que diera lugar. Actualmente, dicho proceso de
edición cuenta con un avance importante. De un total de diecinueve ponentes
nacionales e internacionales, seis de ellos han entregado la versión final de
su ponencia para someterla al proceso de dictaminación. De los trece restantes,
varios están comprometidos a entregarla a más tardar en enero próximo. Para
llevarlo a cabo, se ha establecido constante comunicación con los autores.
Por
otra parte, el proceso de entrega de constancias de participación a los
expositores en el Seminario durante al año de 1999 está concluido.