El Centro de Estudios Históricos

A lo largo de los últimos diez años, el Centro de Estudios Históricos ha sido objeto de una considerable renovación en su planta académica, al incorporar a varios investigadores jóvenes, atentos a temas nuevos en la historiografía mexicana, algunos de ellos de obvio interés actual, como son las historias de Chiapas y de los usos del agua. El Centro de Estudios Históricos también se ha visto enriquecido con la incorporación de estudiosos sobre otras áreas del continente, en particular Brasil y Colombia, lo que permite acariciar el proyecto original de crear un centro de estudios de historia latinoamericana. Si bien se cuenta con expertos en historia andina, argentina, chilena, española, francesa y norteamericana, la mayoría de los colegas realizan investigaciones sobre historia mexicana, área que también predomina en las tesis que elaboran los estudiantes.

Por lo que respecta al programa docente, a partir de 1997 se recuperó el viejo programa de Maestría, aunque ahora no como programa terminal sino como parte integral del doctorado. A la fecha han obtenido este grado 54 alumnos. Por lo que se refiere al doctorado, en los últimos diez años lo han obtenido poco más de setenta estudiantes. Respecto a los productos de investigación, además de los numerosos libros escritos por los investigadores, se cuenta con la revista Historia Mexicana, próxima a llegar al número 200, cifra que supone calidad académica y esfuerzo constante, cualidades que se confirman con la obtención, en 1997, del Premio Arnaldo Orfila Reynal en la categoría de “revista de investigación”.

Mención aparte merece el Fideicomiso Historia de las Américas, coordinado por Alicia Hernández desde su fundación en 1991. Su objetivo era aprovechar un generoso financiamiento del gobierno federal para fomentar estudios que nos ayudaran a pensarnos “como una comunidad plural de americanos y mexicanos, al mismo tiempo unidos y diferenciados”, pero con muchos problemas comunes, considerando a Canadá y Estados Unidos como países fundamentales para entender nuestra especificidad a partir de comparaciones útiles. Siempre con el respaldo editorial del Fondo de Cultura Económica, el Fideicomiso Historia de las Américas ha organizado sus prioridades académicas en seis series: “Ensayos y Estudios”, con poco más de veinte títulos; “Hacia una nueva Historia de México”; “Breves historias de los estados”, que busca en palabras de Luis González “dar a conocer la vida, los milagros y los múltiples estilos de vida del México plural...”, escritas “con el mismo patrón metodológico y dirigidas a todos los públicos locales”; “Hacienda”; “Américas”, y las “Lecciones de Historia”, o la que reproduce textos breves de carácter metodológico. Sobra decir que el Fideicomiso Historia de las Américas le ha dado al Centro de Estudios Históricos una gran proyección, tanto en el interior del país como en el resto del continente: el catálogo de sus autores constituye una de las principales “redes” de historiadores americanistas.