EL COLEGIO DE MEXICO
CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y DE DESARROLLO URBANO

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DESARROLLO SUSTENTABLE
Y MEDIO AMBIENTE

CURRICULUM ESTANDAR

Introducción

El Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México) se propone, como en el resto de las naciones involucradas, incrementar el potencial de un conjunto de profesionales (Asociados) para que estén en condiciones de concebir e impulsar cambios que mejoren la perspectivas de sustentabilidad de los procesos de desarrollo.

Las actividades de LEAD-México están orientadas a incrementar, en los Asociados participantes, la capacidad de análisis y de intervención en relación con los principales procesos socio-ambientales, tanto locales como nacionales, regionales y globales.

El Consejo Directivo Nacional considera que en el marco del Programa, la formación conceptual y interdisciplinaria, debe adoptar una clara orientación académica, y centra sus contenidos temáticas en el currículum genérico acordado internacionalmente que versan sobre las relaciones cambiantes entre el medio ambiente y el desarrollo.

La formación de líderes se plantea sobre la base de una consolidación de profesionales de distintos ámbitos de la temática ambiental rural y urbana, escogidos como asociados, que están insertos en la gestión del desarrollo sustentable y el medio ambiente nacional. El Programa pretende dotarlos de información, de espacios de reflexión y análisis, de tal forma que sean capaces de proponer y difundir criterios y opciones, que por su fundamento sean dignos de tomarse en cuenta por los tomadores de decisiones y la opinión pública, en independencia de la capacidad decisoria futura de cada uno de los egresados del Programa.

LEAD- México considera esencial el establecimiento de vínculos de colaboración con un conjunto de personas e instituciones que por sus actividades en el ámbito de la investigación y de la gestión amplíen el campo de los conocimientos disponibles en lo relativo a las vinculaciones entre el medio ambiente y el desarrollo y la búsqueda de alternativas concretas para un desarrollo sustentable.

 

Estructura General del Currículum.

El contenido curricular de LEAD-México se establece bajo la base de 16 semanas, de las cuales seis son sesiones internacionales; las dos primeras de orientación, una segunda y tercera que adopta el tema del medio ambiente y el comercio internacional, y dos más que pretenden ser un ejercicio local para la planeación del desarrollo sustentable. Las 10 semanas restantes son abordadas en dos años, cinco el primero y cinco el segundo.

El diseño curricular adopta una secuencia que parte de un esfuerzo de homogeneización de conocimientos básicos especializados, se dirige a la progresiva utilización de enfoques multidisciplinarios, integrativos y sistémicos para abordar las los dilemas socioeconómicos y medioambientales a escala mundial, nacional y regional, como vía de aproximación a los procesos concretos y desemboca en el manejo de instrumentos de información y gestión ambiental, para arribar finalmente el discusión de políticas públicas para el desarrollo sustentable nacional.

El primer año del curso se enfocan los esfuerzos a la comprensión de aquellos procesos locales, regionales, nacionales y globales que ejemplifiquen las interrelaciones cambiantes entre el medio biofísico y los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos del desarrollo.

El segundo año se centra en el conocimiento de procesos fundamentales e instrumentos técnicos y políticos para la exploración de las perspectivas y posibilidades prácticas de transformación de las condiciones de sustentabilidad del desarrollo.

 

Los contenidos temáticos han quedado de la siguiente manera:

Año I.

 

1.- Introducción.

 

2.- Desarrollo y Medio Ambiente: análisis y evaluación de problemas básicos.

2.1.- Población y recursos.
2.2.- Biosfera y ecosistemas.
2.3.- Patrones de utilización de recursos renovables y no renovables.
2.4.- La dimensión tecnológica.
2.5.- Industrialización y urbanización.
2.6.- Economía.

3.- Procesos fundamentales para el medio ambiente y el desarrollo.

3.1.- Transformaciones en la calidad de vida.
3.2.- Energía y Desarrollo.
3.3.- Transformaciones antrópicas; contaminación. Análisis de casos.
3.4.- La dimensión global de los problemas ambientales.

 

Año II.

4.- Planeación y toma de decisiones: procesos de transformación de la realidad socio- ambiental.

4.1.- La planeación ambiental del desarrollo.
4.2.- Aspectos sociales e institucionales.
4.3.- Normatividad nacional e internacional.
4.4.- Decisiones y Resolución de Conflictos.

5.- Hacia un nuevo pensamiento global; paradigmas emergentes.

5.1.- Paradigmas éticos.
5.2.- Nuevas orientaciones científicas.
5.3.- Economía ecológica.
5.4.- Opciones energéticas.
5.5.- Nuevas tecnologías; Cooperación técnico-científica.
5.6.- La transformación industrial.
5.7.- Avances hacia una mayor sustentabilidad del desarrollo.

LEAD- México considera fundamental que los asociados continúen insertos es su actividad profesional dentro de su proceso de capacitación, ya que esto permitirá mantener por un lado los vínculos institucionales expuestos arriba, como la capacidad concreta de incidencia en la transformación de la realidad nacional y el ejercicio de su liderazgo.

Por lo anterior, así como por el tiempo disponible (las diez semanas ) no permiten abordar con toda la profundidad deseable un campo curricular tan extenso. Se tratará sin embargo de presentar una perspectiva crítica y sintética de cada uno de los ámbitos temáticos referidos, destacando los conceptos básicos desde los cuales se han abordado.

 

Dinámica de Trabajo.

Cada asociado recibe con antelación los materiales de lectura para la preparación de las sesiones de trabajo colectivo en la institución sede. Estos materiales de actualidad son tanto de conceptos básicos, como para la discusión de la temática correspondiente.

Los seminarios semanales se organizan bajo la concurrencia de especialistas que exponen la temática que de lugar, complementado con la participación de los asociados y del propio director del programa cuando se considere pertinente. La dinámica incluye: conferencias, talleres y presentaciones específicas por parte de los asociados.

Los asociados adquieren el compromiso personal e institucional de asistir y participar en las actividades académicas acordadas dentro y fuera de El Colegio de México. Cada asociado adquiere la responsabilidad de elaborar un ensayo anual en el que se ponga de manifiesto su comprensión de un proceso socio-ambiental concreto afín a su interés y capacidad profesional.

 

SESIONES DE LEAD- MEXICO

AÑO I

Semana 1

Conceptos Básicos Disciplinarios para el Desarrollo Sustentable

Se introduce a los Asociados al Programa LEAD en México, y se busca establecer una base común de conocimientos sobre población humana y los recursos naturales, los patrones de utilización y las interrelaciones primordiales en los principales ecosistemas en México

 

Lunes:

Introducción: El Programa LEAD en México: Su Desarrollo Curricular
La Disciplina Ecológica
a) ¿Que es la ecología?. Un Esfuerzo Sintético por Homogeneizar los Conceptos Fundamentales de la Ecología y Acotar su Campo de Estudio.
b) La Biósfera: La atmósfera; El Suelo, Los Seres Vivos.
c) Los Ecosistemas: Conceptos Características Principales y Problemas; Cadenas y Redes Tróficas

Martes:

d) Las Comunidades: Conceptos y Polémicas; Estructura de las Comunidades; Diversidad y Abundancia; Ecotonos.

Sucesión Ecológica

a) ¿ Que es la Sucesión Ecológica, su Importancia, Categorización, en la Explicación del Paisaje Natural
b) Perturbaciones y Disturbios
c) Sucesión y Regeneración: Resistencia y Resilencia
d) Biodiversidad: Conceptos Básicos; patrones de Biodiversidad
e) Ecología de Poblaciones y Producción. Las Relaciones Entre Especies, Ecosistemas y las Transformaciones Antrópicas del Paisaje Natural

Miércoles:

Introducción a los Estudios de Población
Un Acercamiento a la Demografía y a los Estudios de Población, y al Manejo de sus Variables Censales.
Relaciones Población-Medio Ambiente Mitos y Realidades de las Presiones Demográficas sobre los Recursos Naturales

Jueves:

La Agricultura y los Recursos Naturales en México.
Introducción Geográfica y Tipológica.
La Agricultura en México: Un Escenario de Gran Visión.
Recursos Naturales. Ganadería en México

 

Viernes:

Recursos Naturales. Aprovechamiento de los Recursos del Trópico
Recursos Naturales. Introducción al Aprovechamiento Pesquero en México
Recursos Naturales No Renovables, Minería / Petróleo

 

Semana 2

 

Desarrollo, Calidad de Vida y Medio Ambiente

Se aborda la dimensión tecnológica del desarrollo sustentable, en sus aspectos políticos y técnicos, así como las relaciones entre procesos de urbanización-industrialización y medio ambiente. Se introduce el tema de la economía ligado a sus aspectos ambientales. Se tratan las transformaciones de la calidad de vida; equidad y distribución del ingreso y las relaciones entre pobreza y medio ambiente.

Lunes:

Políticas Tecnológicas y Sustentabilidad del Desarrollo.

a) Un Panorama Transversal de las Distintas Aristas de la Tecnología y su Relación con la Producción Sustentable.
b) Una Definición semántica.
c) Los Procesos Tecnológicos de Producción.
d) Tecnología y Sociedad: Su Interactividad.
e) La Tecnología y los Recursos Naturales.
f) La Industria y los Agentes del Desarrollo Tecnológico.
g) El Estado del la Tecnología en México

 

Tecnologías para los Asentamientos Humanos

a)Tecnologías Convencionales
b) Ecotecnias
c) Los Servicios Urbanos y el Medio Ambiente
d) la Arquitectura del Paisaje Urbano

Martes:

Urbanización/ Industrialización y Medio Ambiente
Sociedad Urbanización y Medio Ambiente: Algunas Consideraciones Conceptuales
Urbanización/ Industrialización y Medio Ambiente
Los Estudios Urbanos y el Medio Ambiente

a) La Evolución de los Estudios Urbanos en México: Temáticas más Relevantes; Disciplinas; Enfoques y Perspectivas Teóricas
b) La Relación entre Urbanización, Ciudad y Medio Ambiente. Evolución de los Estudios y Distintas Perspectivas Analíticas.
c) El Proceso de Urbanización en América Latina y México y su Relación con los Procesos Económicos y Sociales. Aspectos Cuantitativos y Cualitativos;

Nuevas Tendencias

d) Industrialización y Urbanización: Los Costos Ambientales del Desarrollo: Análisis de Casos.

Miércoles:

Economía y Medio Ambiente

a) la Tarea Económica
b) La Economía y los Recursos Naturales
c) La Economía Ambiental
d) La Economía ante el Desafío de los Problemas Ambientales
e) Economías de Estado Estacionario:
f) La Crítica a los Limites del Crecimiento
g) Economía, Etica y Desarrollo Sustentable

Jueves:

 

Aspectos Sociales del Desarrollo I: Equidad y Distribución del Ingreso .

a) La Medición de la Pobreza en el Mundo y América Latina
b) Progreso y Déficit Social: Algunas Cuestiones Metodológicas
c) Indicadores Alternativos del Desarrollo

 

Viernes:

Aspectos Sociales del Desarrollo II: Pobreza y Medio Ambiente

a) Conceptos y Medidas de Pobreza
b) El Método de Medición Integrada de la Pobreza
c) Relaciones Entre Pobreza, Necesidades Básicas, Bienestar y Medio Ambiente

Sesión de Orientación. Primera Sesión Internacional. Costa Rica.

 

Semana 3

Temas Transectoriales del Desarrollo Sustentable y el Medio Ambiente

En estas sesiones se discuten los temas específicos de la salud, el agua y la energía, relacionados con las transformaciones antrópicas. Se presentan los aspectos jurídicos, institucionales y normativos para el ordenamiento ecológico, gestión de políticas públicas ambientales desde la perspectiva del derecho, así como el análisis de casos para el control de la contaminación. En esta semana se discuten las dificultades y oportunidades de los enfoques sistémicos para comprender la problemática ambiental desde una perspectiva global e interdisciplinaria.

Lunes:

Agua, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable a) Aspectos Institucionales y Normativos

b) La Ley de Aguas Nacionales
c) Participación de los Usuarios en la Gestión de los recursos hídricos

La Calidad, Cantidad y Distribución del Agua en México

a) La Investigación Sobre la Calidad del Agua: Subterránea y Superficial
b) Enfoques para el Manejo del Agua
c) La Descentralización y Transferencia de los Servicios Públicos para el Tratamiento de Aguas Residuales
d) Manejos Integrados de los Recursos Hídricos

Martes:

Salud y Medio Ambiente.

a) Evaluación de Riesgos.
b) Estandares
c) Innovación Tecnológica
d) Fuentes de Exposición
e) Principales Contaminantes: Físicos, Químicos, Biológicos

Contaminación del Aire

a) Principales Contaminantes
b) Fuentes
c) Rutas de Exposición
d) Estandares
e) Efectos conocidos
f) Contaminación Industrial

Miércoles:

Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

a) La evolución del Uso de la Energía en el Mundo y América Latina
b) El Uso Eficiente de la Energía en el Desarrollo Global Mundo
c) Energía y Medio Ambiente en México
d) El Balance Nacional de Uso de Energía
e) Fuentes Convencionales y Alternativas de Energía en México: Una Prospección.

 

Jueves:

Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aspectos Jurídicos e Institucionales

a) La Legislación Ambiental en México
b) Las Atribuciones en Materia Ambiental entre la Federación Los Gobiernos Estatales y los Municipios
c) La Dificultades Jurídicas de la Semántica para la Gestión Ambiental Pública
d) El Ordenamiento Territorial en México: Una Discusión desde el Derecho
e) Derecho, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Viernes:

Interdisciplinariedad, Enfoques Sistémicos, Caos, Complejidad.

a) Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos
b) La Estructura del Conocimiento y el Conocimiento de La Estructura
c) La Disciplinariedad y la Interdisciplinariedad en los Estudios Sistémicos
d) La Retrospectiva Histórica en los Enfoques Sistémicos
e) El Acercamiento Procesual en las Investigaciones Interdisciplinarias
f) Introducción a la Teoría del Caos
g) Algunos Ejemplos de Aplicación desde una Perspectiva ambiental

Semana 4

En estas sesiones se abordan los temas rurales ligados al medio ambiente. En particular se abordan los aspectos relacionados con la posesión de la tierra, la modernización del campo y el deterioro ecológico. Se presentan algunos casos concretos ligados a la pobreza y el medio ambiente, así como un análisis del sector forestal nacional.

Lunes:

Economías de los Sistemas Campesinos Tradicionales. Análisis de Caso: Lagunas, Oaxaca

a) Caracterización de las Economías Campesinas
b) Deterioro de las Instituciones en el Campo Mexicano
c) Despoblamiento y Deterioro Ambiental

Martes:

Campesinado Pobreza y Medio Ambiente

a) Consideraciones Ecológicas Sobre la Pobreza Rural
b) Caracterización del Deterioro Ecológico en Distintas Zonas Ecológicas de México
c) Algunas Experiencias de Investigación-Desarrollo para Incorporar el Componente Ambiental en Zonas Rurales Marginadas Fundamentos Ecológico-Sociales del Desarrollo Sostenido en Areas Rurales

Miércoles:

Sistemas de Tenencia y Medio Ambiente. El Debate en Torno a la Modernización del Campo.

a) Génesis de la Estructura Agraria en México
b) Los Sectores Rurales y el Deterioro Ambiental
c) Los Diagnósticos
d) El Debate en torno a la Nueva legislación Agraria en México
e) Los Pronósticos

Jueves:

Bosques, Selvas y Actividades Forestales

¿Que es el Sector Forestal?

a) Algunos Conceptos Sobre Bosques, Selvas y Otros Recursos Forestales.
b) El proceso de Trabajo Forestal. Productos del Bosque: Productos y Servicios; Tangibles e Intangibles.
c) El Sector Forestal a la Hora de la Globalización
d) Principales Tendencias de los Mercados de Productos Forestales.
e) Una Panorámica del Estado del Recurso Mundial Forestal.
f) Políticas e Instituciones Mundiales y en el Mundo.

El Sector Forestal en México

a) Un Diagnóstico
b) El Cambio Liberal y la Política Forestal (1960-1993).
c) Los Actores y las Propuestas.

Viernes:

Minería y Medio Ambiente

a) Evolución de la Minería en México
b) La Contribución de la Minería al PIB
c) Los Procesos Tecnológico de la Minería y sus Impactos en el Medio Ambiente
d) Categorización de la Actividad Minera por su Impacto Ambiental

 

Semana 5

Las Relaciones Sociedad- Naturaleza para el Desarrollo Sustentable

En esta semana en el seminario se tratan tres niveles en el análisis del desarrollo sustentable: el conflicto de las grandes ciudades; contaminación atmosférica, residuos urbano- industriales; una visión antropológica-cultural del medio ambiente y, los aspectos globales generales: los acuerdos de la CNUMAD92, economía global,etc.

 

Lunes:

Problemas Ambientales en las Zonas Metropolitanas

a) Calidad del Aire e Inventario de Emisiones
b) El Caso del Inventario de Emisiones
c) Transporte Urbano y Medio Ambiente
d) El Programa Integral contra la Contaminación

 

Martes:

Gestión de Residuos Urbano-Industriales

a) Residuos Industriales Peligrosos
b) Programa Metropolitano de Disposición de Residuos Municipales
c) Los Residuos Sólidos: El Origen del Problema y Posibles Soluciones
d) Residuos Municipales y sus Implicaciones Socioeconómicas en el Area Metropolitana de la Ciudad de México

Miércoles:

Medio Ambiente y Cultura una Visión Antropológica

a) Las Dimensiones Humanas del Cambio Global
b) Cultura y Cambio Global
c) La Percepción Campesina de la Desforestación: el Caso de la Selva Lacandona
d) Mujer Campesina y Cambio Global

La Dimensión Global de los Aspectos Ambientales

Aspectos Globales Generales:

a) Cultura e Identidad
b) La Economía Global
c) Las Relaciones Norte-Sur
d) Cambio Climático
e) Agujero de Ozono

Jueves:

Aspectos Globales Particulares

a) Tendencias de la Agricultura
b) Tendencias Industriales
c) Comercio Mundial
d) Agrupamientos Regionales
e) Población
f) Movimientos Migratorios

Viernes:

La CNUMAD92 y su Seguimiento: Parte I

a) Biodiversidad
b) Contaminación Transfronteriza
c) Aspectos Políticos
d) Gobernabilidad y Cooperación Internacional

La CNUMAD92 y su Seguimiento Parte II

a) Los Mecanismos de Cooperación Internacional; Aspectos Políticos
b) Seguimientos de la CNUMAD92

 

AÑO II

Semana 1

Los Autores del Desarrollo

Los actores del desarrollo, el papel del Estado, la sociedad civil, los partidos políticos, las organizaciones campesinas y de colonos etc. y el movimiento ambientalista en México. El papel de los empresarios, y de las universidades y centros de investigación en México. Las cuentas nacionales y su relevancia ambiental, el PIB ajustado (ecológico) y el estado de la contabilidad ambiental oficial en México.

Lunes:

Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente

Los Partidos Políticos y el Medio Ambiente

El Sector Público y la Política Ambiental de México

 

Martes:

El Papel del Estado y el Modelo de Desarrollo

El Papel del Estado y el Modelo de Desarrollo. Panel / Discusión

Discusión de Grupo

 

Miércoles:

 

La Sociedad Civil y el Medio Ambiente. Movimientos Sociales y Modelos de Desarrollo

La Sociedad Civil y el Medio Ambiente. Organizaciones Sociales en el Ambito Rural.

La Sociedad Civil y el Medio Ambiente. El Movimiento Ecologista en México

Educación Ambiental

a) La educación Formal: La Incorporación de la Educación Ambiental en el Sistema Educativo Nacional
b) La Educación de Adultos
c) El Estado del Arte de la Educación Ambiental en México

 

Jueves:

El Papel de los Empresarios en el Desarrollo Ambientalmente Sustentable

a) la Visión Empresarial de La Gestión Ecológica en México
b) El Compromiso Industrial con el Medio Ambiente
c) Las Perspectivas Empresariales para el Desarrollo Sustentable

Ciencia y Desarrollo Sustentable. El Mundo Científico y el Desarrollo Sustentable:

a) Los Programas Internacionales de Ciencia y Tecnología y el Desarrollo Sustentable
b) La Investigación Científica y Tecnológica en México: un Diagnóstico

 

Viernes:

Cuentas Nacionales y Medio Ambiente

a) El Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU
b) El Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM)
c) Algunas Aplicaciones del PIB Ecológico

Modelos de Insumo-Producto para el Diseño y la Evaluación de Políticas de Protección al Medio Ambiente

 

Semana 2

Instrumentos de Información para la Gestión Ambiental

Con la Colaboración del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

En esta semana el seminario se aboca al conocimiento los instrumentos de información para la gestión ambiental. Los asociados conocen en profundidad cuales son los instrumentos cartográficos, estadísticos y censales con que cuenta el organismo oficial, los niveles y escalas de información. Se realizan algunas ejercicios prácticos para la integración de un sistema de información geográfica aplicada a un caso concreto. Por lo regular esta sesión se realiza fuera de la institución sede.

Domingo:

Tarde / Noche: Llegada al sitio del seminario.

 

Lunes:

Bienvenida y Presentación del Programa de Trabajo

Ubicación y descripción del área de trabajo del seminario

Información Estadístico-Censal:

a) Criterios de diseño censal
b) Variables censales.
c) Compatibilidad de censos
d) Calidad de los censos
e) Aplicación de encuestas nacionales

 

Censos: Población y Vivienda, Económico, Agropecuario

Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE)

(aplicación al caso de estudio)

Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE)

Sistema de Consulta Electrónica del Censo Agropecuario 1991

Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).

Visita a las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Conceptos básicos de Teledetección

Fotointerpretación:

a) Fotoidentificación, Fotointerpretación y Visión Estereoscópica
b) Elementos de la Fotointerpretación
c) Nuevas Tecnologías en Fotoidentificación y Fotointerpretación; Ortofotos;

Pares Estereoscópicos SPOT

Sesión de Orientación. Segunda Sesión Internacional. Chiang Mai, Tailandia.

 

Martes:

Práctica de Fotointerpretación con pares Estereoscópicos Fotografía Aérea

(Aplicación al caso de estudio: observación disciplinaria, comparaciones temporales, etc.)

Imágenes de Satélite:

a) Tipos de imágenes y disponibilidad.
b) Resolución: Espectral, Espacial.
c) Temporal, Radiométrica.
d) Reflectancia.
e) Criterios de selección de imágenes

Miércoles:

Elementos de Análisis Digital. Realce de Imágenes

Estrategias de Clasificación Multiespectral

Georreferencia

Información Estadística.

a) Selección de Variables Aplicadas al caso de Estudio
b) Manipulación de Datos. Creación de Indices
c) Problematización de la información Estadística

 

Jueves:

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Fundamentos de un SIG; Ambiente de un SIG;

Tipo y Estructura de los Datos

Funciones de los SIG; Captura de Datos; Administración de los datos; Manipulación y Análisis Espacial; Generación de Productos; Estado del Arte

Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG)

Modelo Cartográfico: Aplicaciones al caso de Estudio

a) Conceptos Básicos
b) Objetivos
c) Construcción del Diagrama de Flujo del Modelo a desarrollar d) Selección de Información
e) Procesamiento de Datos
f) Caracterización de Unidades

 

Viernes:

Manejo Digital del Modelo Desarrollado

Discusión y Análisis de Resultados

 

Semana 3

Instrumentos para la Gestión Ambiental

Con la Colaboración del Instituto Nacional de Ecología

En estas sesiones se conocen los instrumentos de política ambiental en México, Se presenta el marco jurídico y normativo del Ordenamiento Ecológico, del Impacto Ambiental, de la conservación de la biodiversidad, de las Normas Oficiales Mexicanas, así cómo la negociación y solución de conflictos ambientales y nuevas perspectivas para el ordenamiento ecológico y la conservación de la biodiversidad en México.

 

Lunes:

EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO

Presentación

1.- El Marco Histórico-Conceptual del Ordenamiento Ecológico a Nivel Internacional y en México

2.- El Marco Jurídico del Ordenamiento Ecológico en México

3.- Enfoques Alternativos para el Desarrollo Rural

4.- Análisis Crítico de una Experiencia de Ordenamiento: El Corredor Cancún-Tulúm

a) La caracterización de los recursos naturales
b) La integración interinstitucional
c) Negociación de los conflictos
d) Problemas legales

 

Martes:

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

1.- Marco Conceptual, Enfoques y Bases Jurídicas

2.- Nuevos Enfoques del Impacto Ambiental

3.- La Práctica y la Evaluación del Impacto Ambiental

 

Miércoles:

LA GESTION DE RIESGOS: RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

1.- Marco Conceptual y Enfoques

2.- La Generación de Residuos Peligrosos en México

a) Diagnóstico General
b) Gestión de residuos: Legislación, tratamiento, importación y confinamiento.
c) Impactos sobre la salud.

3.- Hacia una Nueva Política de Gestión de Riesgos en México

 

Jueves:

LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD EN MEXICO

1.- El Sistema de las Areas Naturales Protegidas en México

2.- Las Reservas de la Biósfera

3.- La Experiencia de la Sierra de Manantlán

4.- La Práctica Conservacionista en México: Nuevas Perspectivas: La Experiencia de Nuevo San Juan Pararangaricutiro, Michoacán

 

Viernes:

LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y SU RELEVANCIA AMBIENTAL

1.- Experiencia y Aplicación de las Normas Ecológicas en México

a) El papel de la normatividad en la gestión de Comando y control
b) Antecedentes de la normatividad ecológica mexicana
c) La nueva ley de metrología y las normas ecológicas actuales
d) Panorama general de las normas: Cuáles existen, quien las aplica, cómo se elaboran
e) El análisis de costo-beneficio y otras características de las normas
f) Problemática: Difusión, dificultades de aplicación, efectos en la economía y la tecnología

2.- Negociación y Solución de Conflictos Ambientales

Discusión General

 

Semana 4

Procesos Fundamentales para el Desarrollo Sustentable y el Medio Ambiente

En esta semana se abordan los distintos contextos para encontrar solución a los problemas ambientales en una sociedad nacional cambiante y dentro de una economía tendiente a globalizarse.

 

Lunes

La Agricultura Mexicana a partir del Nuevo Artículo 27 y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos (Panel)

 

Martes:

Agricultura Sustentable en México: Perspectivas Campesinas y Empresariales.

a) La Heterogeneidad Campesina en México
b) Agricultura Campesina y Agricultura Tradicional
c) Agricultura Orgánica
d) Agricultura Sustentable y Manejo Integral de Recursos Naturales.
e) La Empresa Social
f) La Empresa Agroindustrial
g) La Perspectiva Ambiental Campesina en México

 

Miércoles:

Problemas Ambientales en el Contexto Fronterizo

a) Las Dificultades de Delimitar la Frontera
b) Contaminación de Cuencas
c) Desechos Radiactivos
d) El Programa Ambiental de La Frontera con los EUA.
e) El Medio Ambiente como Fuente de Conflicto entre México y Estados Unidos

 

Jueves:

Problemas Ambientales de los Aprovechamientos Costeros

a) Las Descargas Industriales
b) La Contaminación de las Costas: Industria petrolera, Industria Metalúrgica, El Turismo.
c) La Actividad Pesquera

 

Viernes:

La Industria los Instrumentos Económicos y el Medio Ambiente en México

a) La Contaminación Industrial en México
b) Principales Industrias Contaminantes
c) La Contaminación Industrial en las Zonas Metropolitanas
d) Tecnologías para el Control de la Contaminación Industrial
e) Los Costos Económicos para el Control de los Procesos Industriales
f) los Costos Políticos y Sociales para el control de la Contaminación Industrial.

 

Semana 5

Paradigmas Emergentes para el Desarrollo Sustentable.

En esta última semana se abordan algunos de los paradigmas emergentes

para promover el desarrollo sustentable. desde distintas perspectivas, cómo las tecnologías en especial la biotecnología, los paradigmas científicos y su relación con el medio ambiente y el desarrollo social.

 

Lunes:

Perspectivas de las Areas Metropolitanas

a) El Futuro de las grandes Ciudades
b) La descentralización y desconcentración de las Instituciones Públicas
c) La Gestión Federal, Estatal y Municipal
d) El Caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

 

Martes:

Economía Ecológica

a) ¿Qué es la Economía Ecológica?
b) La Economía Ecológica como Alternativa Productiva
c) Ventajas Comparativas de La Economía Ecológica en el Mercado Verde
d) Economía Ecológica y Ecología Política
e) La Banca Internacional y la Economía Ecológica

 

Miércoles:

Gestión de Cuencas y Manejos Integrados

a) El Enfoque de Cuenca Para el Manejo Integrado de Recursos Naturales a Nivel Regional
b) La Ecología y la Planeación regional
c) El Desarrollo Regional: Alternativa a la Contradicción Campo-Ciudad

 

Jueves

La Biotecnología en el Desarrollo Sustentable

a) Caracterización de la Biotecnología
b) El Desarrollo de La Biotecnología en México
c) Virtudes y Debilidades de La Biotecnología
d) Los Acuerdos Internacionales en el Uso de los Productos Biotecnológicos
e) El Futuro de la Biotecnología en México

Los Nuevos Paradigmas Científicos

 

Viernes:

El Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable en México (Mesa Redonda)

Sesión de Orientación. Ultima Sesión Internacional, Zimbabwe, Africa

 



Página principal