![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
PRESIDENCIA DE HONOR
Su Majestad el Rey
PRESIDENCIA EJECUTIVA
Presidente del
Gobierno
Excmo. Sr. D. José María Aznar López
PATRONOS
VOCALES NATOS
Ministro de Asuntos
Exteriores
Excmo. Sr. D. Josep Piqué i Camps
Ministra de
Educación, Cultura y Deporte
Excma. Sra. Dª Pilar del Castillo Vera
Secretario de Estado
para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica
Presidente del Consejo de Administración
del Instituto Cervantes
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Cortés Martín
Secretario de Estado
de Cultura
Vicepresidente del Consejo de Administración
del Instituto Cervantes
Excmo. Sr. D. Luis Alberto de Cuenca y Prado
Director del
Instituto Cervantes
Ilmo. Sr. D. Fernando R.
Lafuente
Presidenta del Instituto de España
Excma. Sra. Dª Margarita Salas Falgueras
Director de la Real Academia Española
Excmo. Sr. D. Víctor García de la Concha
Secretario General
de la Comisión Permanente
de la Asociación de Academias de la Lengua
Excmo. Sr. D. Humberto López Morales
Autores galardonados con el Premio "Miguel de Cervantes" de Literatura:
Excmo. Sr. D. Ernesto Sábato
Excmo. Sr. D. Carlos Fuentes Macías
Excmo. Sr. D. Augusto Roa Bastos
Excmo. Sr. D. Miguel Delibes Setién
Excmo. Sr. D. José García Nieto
Excmo. Sr. D. José Hierro del Real
Excmo. Sr. D. Jorge Edwards
VOCALES ELECTOS
En representación de las Letras y la Cultura Españolas:
Excmo. Sr. D. Francisco Ayala García-Duarte
Excmo. Sr. D. Camilo José Cela, Marqués de Iria Flavia
Excmo. Sr. D. Fernando Fernán-Gómez
Excmo. Sr. D. Cristóbal Halffter
Excmo. Sr. D. José Angel Valente ** Fallecido el 18 de julio de 2000
En representación de las Letras y la Cultura Hispanoamericanas:
Excmo. Sr. D. Alfredo Bryce Echenique
Excmo. Sr. D. Guillermo Cabrera Infante
Sr. Presidente de El Colegio de México:
Excmo.Sr.D. Andrés Lira González
Excmo. Sr. D. Eulalio Ferrer
Excmo. Sr. D. Roberto Matta
Excmo. Sr. D. Álvaro Mutis
Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
En representación de la Universidad y las Reales Academias:
Excmo. Sr. D. Manuel Alvar
Excma. Sra. Dª María del Carmen Iglesias
Excmo. Sr. D. Ángel Martín Municio
Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:
Excmo. Sr. D. Ramón González de Amezúa y Noriega
Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca:
Excmo. Sr. D. Ignacio Berdugo de la Torre
En representación de las Instituciones sociales:
Presidente Director General de la Agencia EFE:
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Gozalo Sainz
Presidente de la Sociedad General de Autores y Editores:
Excmo. Sr. D. Manuel Gutiérrez Aragón
Rector Magnífico de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo:
Excmo. Sr. D. José Luis García Delgado
SECRETARIO
Secretario
General del Instituto Cervantes
Ilmo. Sr. D. Teodoro Conde Minaya
Nació en Madrid en 1955. Hasta su nombramiento como director del Instituto Cervantes en abril de 1999, era director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura, cargo para el que fue nombrado en mayo de 1996.
Doctor en Filología por la Universidad Complutense, ha sido profesor de Literatura Hispanoamericana de esta Universidad madrileña, así como profesor de Literatura e Historia intelectual española en la Universidad de Lenguas Extranjeras nº 2 de Pekín (China).
Ha sido, además, director del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) en Buenos Aires, cuya labor se dirigía no sólo a la difusión de la cultura española en Argentina, sino al establecimiento de vías de comunicación y cooperación con ámbitos culturales argentinos.
Profesor-investigador del Instituto Universitario Ortega y Gasset, en donde ocupaba, también, el cargo de director de Relaciones Institucionales de la Fundación José Ortega y Gasset.
Durante 1992 coordinó, junto al profesor José Varela Ortega, un suplemento especial del diario ABC dedicado a La imagen de España en el exterior. También con el profesor Varela Ortega ha participado en la creación y desarrollo de diversos programas de estudios sobre La imagen cultural de España en el exterior, llevados a cabo en la Fundación José Ortega y Gasset entre los años 1992 y 1996.
Desde 1987 ha dirigido diversos seminarios sobre lengua, cine y literatura española impartidos a profesores norteamericanos en la Fundación José Ortega y Gasset, el Centro de Estudios Internacionales (Toledo) y la Fundación Ponce de León. En estas instituciones ha sido profesor, también, de los diferentes programas en España de las Universidades de Alma College (Michigan), Minnesota, SMU, San Diego, Nôtre Dame...; Auckland (Nueva Zelanda) y Kobe (Japón).
Desde 1989 participó en el Programa de Profesores Norteamericanos impartido en la Fundación José Ortega y Gasset; en dicho programa creó el área de La imagen de España a lo largo de la literatura y el cine.
Ha sido colaborador en las secciones de Opinión y de Cultura de ABC, así como del suplemento ABC Cultural.
Ha colaborado también en diferentes revistas culturales como Ínsula, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos, El Europeo, El Paseante, Revista de Literatura, La Página y Nueva Revista.
En la actualidad colabora en la edición de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna que publica Círculo de Lectores. Es miembro del Consejo Académico de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, donde colabora en la edición crítica de las Obras Completas de Jorge Luis Borges.
Fernando R. Lafuente es autor de La apoteosis de lo neutro, junto con Ignacio Sánchez Cámara, así como de diversas ediciones sobre cine y literatura española, y de ediciones de obras de autores iberoamericanos como Jorge Luis Borges, Alfredo Bryce Echenique, Macedonio Fernández, Raúl Zurita o Jorge Amado.
En la actualidad prepara un monográfico sobre El vanguardismo literario en México (1906-1935): Contextos intelectuales.
Es miembro de Patronato de la Fundación José Ortega y Gasset, del Real Patronato de la Biblioteca Nacional y del Patronato de la Fundación Max Aub.
Con anterioridad a Fernando R. Lafuente, han dirigido el Instituto Cervantes el profesor Nicolás Sánchez Albornoz (1991-96) y el diplomático y escritor Santiago de Mora-Figueroa, Marqués de Tamarón (1996-99).
Creado en 1938, reúne y coordina a las ocho Reales Academias: Real Academia Española; Real Academia de la Historia; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Real Academia Nacional de Medicina; Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; y Real Academia de Farmacia.
El Instituto de España orienta su actividad en tres líneas fundamentales: los ciclos de conferencias, los cursos de tercer ciclo y las publicaciones especializadas.
Margarita Salas Falgueras, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, es la actual presidenta.
Se fundó en 1713 y adoptó por divisa un crisol puesto al fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor. Los estatutos vigentes datan de 1993.
De las obras que la Academia ha sacado a la luz destacan el Diccionario de autoridades, en seis tomos, publicado entre 1726 y 1739; el diccionario "usual" o "común", que desde 1780 ha aparecido en sucesivas ediciones y que a partir de 1994 está también disponible en CD-Rom; el Diccionario histórico de la lengua española, en curso de publicación. Con la Orthographia española (1741) y la Ortografía de la lengua castellana (1754) se empezó a regular la norma ortográfica.
El actual director de la Real Academia Española es el profesor Víctor García de la Concha.
Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española
La Asociación de Academias está integrada por las 22 Academias de la Lengua Española que existen en el mundo: la Real Academia Española, una en cada uno de los 19 países hispanoamericanos -incluido Puerto Rico-, la Filipina y la Norteamericana. Las academias asociadas se han ido fundando desde 1871, fecha en la que nació la Colombiana -decana de las academias asociadas-, hasta 1985, año en que la Academia Norteamericana fue recibida en el seno de la Asociación.
La Comisión Permanente -la junta directiva de la Asociación- está compuesta por un presidente -de la Real Academia Española (RAE)-, un secretario general, electo de entre los académicos hispanoamericanos en sus congresos cuatrienales, un tesorero -de la RAE- y dos vocales de las academias asociadas, que se turnan anualmente. Los tres primeros cargos trabajan durante todo el año académico en Madrid, donde tiene su sede la Asociación; los vocales lo hacen durante los meses de febrero, marzo y abril.
La misión fundamental de la Comisión es coordinar los trabajos de las academias, sobre todo los de las corporaciones asociadas que colaboran intensamente con la RAE en la elaboración de sus obras más representantivas, en especial en la del Diccionario de la lengua española de la RAE. Está en preparativos una red electrónica que agilice aún más el diálogo entre Madrid y el resto de las corporaciones.
Francisco Ayala, escritor
Nació en Granada en 1906. Colaborador de la Revista de Occidente y profesor de Derecho Político en la Universidad de Madrid, se exilió en 1939. Residió sucesivamente en Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos. Regresó a España definitivamente en 1976.
Tras sus primeras obras -entre las que destaca Cazador en el alba (1929)-, muestra una progresiva atención por los problemas morales: Los usurpadores (1949), La cabeza del cordero (1949), Historia de macacos (1955), Muertes de perro (1958), El fondo del vaso (1962).
Entre sus numerosos ensayos destacan El escritor en la sociedad de masas (1955) o El escritor en su siglo (1990). En Buenos Aires fundó y dirigió con Francisco Romero la revista Realidad.
Premios
Premio Nacional de Literatura 1988 por los tres volúmenes de sus Memorias, recuerdos y olvidos.
Premio Cervantes 1991.
Camilo José Cela, escritor
Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en Madrid. En 1954 se instaló en Palma de Mallorca, ciudad en la que fundó y dirigió la revista Papeles de Son Armadans.
En 1942 publicó La familia de Pascual Duarte, que revolucionó el panorama literario español de la posguerra y que supuso su consagración como autor. Seguirán Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes (1946) y Viaje a la Alcarria (1948).
En 1951 apareció en Buenos Aires la primera edición de La colmena, certero reflejo del Madrid de la posguerra a través de unos personajes en lucha por su subsistencia. Seguirán La catira (1955), San Camilo 1936 (1969), Oficio de tinieblas (1973), entre otras obras.
Premios
Premio Nacional de Literatura (1984) por Mazurca para dos muertos.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1987).
Premio Nobel de Literatura (1989).
Premio Cervantes (1995).
Fernando Fernán-Gómez, actor, director y escritor
Nació en Lima (Perú) en 1921 durante una gira teatral de su madre, pero su nacimiento se registraría meses después en Buenos Aires. Se trasladó a España junto a su familia a los tres años, y sólo recientemente adquirió la nacionalidad española.
Dramaturgo, novelista, guionista, actor y director de cine y de teatro, Fernán-Gómez ha sido protagonista de docenas películas, entre ellas Ana y los lobos, El espíritu de la colmena, El anacoreta, Maravillas, y ha dirigido una veintena, como La vida por delante, Mambrú se fue a la guerra o La venganza de Don Mendo.
En el teatro, su labor ha sido igual de prolífica. Además del trabajo como actor y director, su primera obra como dramaturgo fue Las bicicletas son para el verano, que en 1977 obtuvo el Premio Lope de Vega pero que no sería llevada a escena hasta 1982. Su obra dramática incluye otras cuatro piezas, a las que hay que añadir guiones para televisión (la serie Los pícaros), artículos periodísticos y adaptaciones teatrales (Lazarillo de Tormes). Es autor además de varias novelas, entre ellas El viaje a ninguna parte (1985) y El mal amor (1987).
Premios:
Medalla de Oro a las Bellas Artes (1980).
Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.
Premio Nacional de Interpretación Dramática.
Premio Nacional de Teatro,
Premio Nacional de Cinematografía, etc.
Cristóbal Halffter, compositor y director de orquesta
Nació en Madrid en 1930. Ha dirigido brillantemente las más importantes orquestas europeas y americanas, con una especial atención a la difusión de la música contemporánea. Ha actuado al frente de -entre otras- las Orquestas Filarmónicas de Berlín, Múnich, Londres, Amsterdam, Estocolmo, Jerusalén o Minneápolis; las Orquestas Nacionales de Francia y de Washington, y, en España, las Orquestas Ciudad de Barcelona, Nacional de España y de Radio Televisión Española.
Está considerado como uno de los compositores con más personalidad y talento de toda la música internacional. Su obra muestra una gran unidad estilística ya desde sus primeras obras, en las que son perceptibles influencias de Falla, Bartok y Strawinsky. La brillantez de su orquestación confiere a muchas de sus obras sinfónicas un auténtico sentido dramático, especialmente notable en trabajos definitivos como el Concierto para violín y orquesta y No queda más que el silencio (2º Concierto para violoncello y orquesta).
Es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro de honor del Instituto de Cultura Hispánica. Igualmente es miembro de la Academia Europea de las Ciencias, de las Artes y de las Letras (París), Bundesverdienstkreuz de Alemania, miembro de número de la Real Academia de Suecia (1990) y Medalla de Oro del Goethe Institut de Alemania.
Premios:
Premio Nacional de Música (1953 y 1989)
Premio de la RAI (Premio Italia, 1976)
Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1981)
Premio Montaigne (Hamburgo, 1994)
José Ángel Valente, poeta
Nació en 1929 en Orense. Su obra poética se inicia en 1955 con A modo de esperanza (premio Adonais) y prosigue en 1960 con Poemas a Lázaro (premio de la Crítica). Otros poemarios posteriores recopilados en Punto cero (1972) confirman la progresión hacia una poesía intelectual, concebida como conocimiento que se refleja en: Interior con figuras (1976), Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas (1980, premio de la Crítica), Mandorla (1982), El fulgor (1984) y Al dios del lugar (1989). En gallego: Sete cantigas do alén (1981).
Su obra en prosa comprende: Número trece (1971), El fin de la edad de plata (1973) y Nueve enunciaciones (1982). Ensayo: Las palabras de la tribu (1971), Ensayo sobre Miguel de Molinos (2ª edic. 1989) y La piedra y el centro (1983).
En 1988 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Alfredo Bryce Echenique, escritor
Nació en Lima (Perú) en 1939. Tras instalarse en Europa en 1964, publica seis años más tarde Un mundo para Julius, novela en la que con ironía y humor ofrece una completa visión de la sociedad limeña. Su obra novelística continúa con Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada de Martín Romaña (1981), El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985), No me esperen en abril (1995) y Reo de nocturnidad (1997).
Bryce ha publicado también diversos libros de cuentos, como Huerto cerrado (1968), La felicidad ja, ja (1974) o Magdalena peruana y otros cuentos (1986), que posteriormente recopilará en los Cuentos completos (1996).
En 1995 aparecieron lo que considera sus "antimemorias" bajo el título Permiso para vivir.
Guillermo Cabrera Infante, escritor
Nació en Gibara (Cuba) en 1929. Residente en Londres, es escritor, guionista y crítico cinematográfico para diversas publicaciones británicas. Tras abandonar los estudios de Medicina, en 1950 ingresó en la Escuela de Periodismo de Cuba y poco después, con el pseudónimo de G. Caín, comenzó a dedicarse a la crítica cinematográfica. En 1951 fundó la Cinemateca de Cuba, organismo que dirigió hasta 1956.
Es autor, entre otras obras, de Vista del amanecer en el Trópico, Tres tristes tigres -que ganaría el Premio Biblioteca Breve en 1967-, Así en la paz como en la guerra, La Habana para un infante difunto, Cuerpos divinos, Delito por bailar el chachachá, Mea Cuba, Ella cantaba boleros o Vidas para leerlas.
Sobre el mundo del cine escribió Un oficio del siglo XX (1973), O (1975), Exorcismos de estilo (1976), Arcadia todas las noches (1978) y Cine o sardina, título que repite una pregunta que su madre le hacía en su infancia, a la que él siempre respondía que prefería ir a ver una película.
En 1997 fue galardonado con el Premio Cervantes. Su discurso fue un coloquio imaginario con el autor de El Quijote, en el que expresaba su admiración por él. En 1995 había recibido el Premio Italo-Latinoamericano, que distingue la mejor obra de autores iberoamericanos publicada en italiano en un bienio (1993-94).
Guillermo Cabrera Infante fue nombrado miembro del patronato del Instituto Cervantes en junio de 1999, en sustitución del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, fallecido tres meses antes.
Eulalio Ferrer, publicista y cervantista
Publicista, periodista, escritor y experto en el Quijote, nació en Santander en 1921. Al término de la guerra civil fue internado en un campo de concentración en Francia. Allí, un miliciano le propuso cambiar un libro por cigarrillos. Según ha contado él mismo, el libro era el Quijote, que leyó durante 18 meses y con el que comenzó su tenaz vocación cervantina. Exiliado en México, cuya nacionalidad ha adoptado, trabajó en la prensa antes de dedicarse a la publicidad, campo en el que es considerado como uno de los más importantes especialistas del mundo. Es autor de 24 libros sobre publicidad y comunicación y de diversos trabajos sobre lengua española.
En 1972, creó en Guanajuato el Festival Internacional Cervantino y en 1987 donó 675 piezas de su colección al Museo Iconográfico del Quijote de México.
Ha sido presidente del Ateneo Español de México. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española. Es doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (1989) y por la Universidad de Santander (1995).
La Casa de España, creada en julio de 1938 por decisión del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se convirtió en el albergue intelectual para los profesionales, académicos y artistas españoles que se exilian en México tras la guerra civil. A partir de 1939, Alfonso Reyes como presidente y Daniel Cosío Villegas como secretario, fijaron juntos el derrotero cultural de la institución. En palabras de Clara E. Lida, la Casa de España fue una institución "que se distinguió por su frugalidad espartana, su dedicación ascética al trabajo, su atención a las obligaciones profesionales contraídas, y su reverencia por el estudio silencioso y creador".
La Casa de España, transformada en 1940 en El Colegio de México, es una institución de estudios avanzados sin parangón en Hispanoamérica y que se ha convertido en esencial para la vida intelectual de México en sus quehaceres más delicados: crear y transmitir los conocimientos especializados del más alto nivel y divulgar excelentes obras literarias y de investigación en humanidades y ciencias sociales.
El presidente es Andrés Lira González.
Roberto Matta, pintor
Nació en 1911 en Santiago de Chile. Se diplomó en arquitectura en 1931, y en 1933 se trasladó a París para trabajar junto a Le Corbusier, pero no tardó en abandonar la arquitectura para dedicarse exclusivamente a la pintura. Se establece más tarde en Londres, donde conoce a Gropius y Moholy-Nagy, Henry Moore y Magritte. De regreso a París, se vincula con los surrealistas a través de su relación con Breton y Duchamp. De 1939 a 1948 residió en los EE.UU., donde se integra en el movimiento surrealista e influye en su joven pintura.
A partir de la década de los cuarenta sus telas anuncian la creciente preocupación del artista por los acontecimientos políticos (La pregun-tortura, 1957; La vida Allende la muerte, 1973). Su búsqueda se vincula con la poesía, interior y combatiente: Transparencia del verbo (1977-80), El verbo América (1981), El Mediterráneo es el verbo América (1982). En una hermosa serie de litografías y pasteles dedicada al Quijote (1985), utiliza la obra de Cervantes como fuente inagotable de exploración de actitudes universales -amor y guerra, ilusión y realidad-.
En 1992 se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Álvaro Mutis, escritor
Nació en Bogotá (Colombia) en 1923. En 1956, durante la dictadura del general Pinilla, se exilió en México donde finalmente fija su residencia.
Ha publicado ocho libros de poesía, entre ellos Los elementos del desastre (1953), en el que aparece por primera vez su personaje Maqroll el Gaviero, que estará presente en casi toda su obra narrativa y poética. Posteriormente publica la Summa de Maqroll el Gaviero (1973), Caravansary (1981) y Los emisarios (1984). Aunque su obra es fundamentalmente poética y él se considera ante todo poeta, a partir de 1960 se dedica también a la narrativa. En 1986 inicia un ciclo de novelas en torno al marino trashumante Maqroll: La nieve del almirante (1986), Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), Abdul Bashur (1991), etc.
Sus obras han sido traducidas al alemán, danés, francés, griego, holandés, hebreo, inglés, italiano, portugués y turco.
Premios:
Premio Nacional de Letras de Colombia (1974).
Premio Nacional de Poesía de Colombia (1983).
Premio Javier Villaurrutia de México (1988).
Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia por La nieve del almirante (1989).
Premio Roger Caillois otorgado por la ciudad de Reims (Francia) por el conjunto de su obra (1993).
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1997.
Premio Reina Sofía de Poesía 1997.
Mario Vargas Llosa, escritor
Nació en 1936 en Arequipa (Perú). Se licenció en Letras en la Universidad de San Marcos de Lima y se doctoró por la de Madrid. Ha residido durante algunos años en París y posteriormente en Barcelona y Londres. Interesado progresivamente en la vida política peruana, fue candidato a la Presidencia del país en las elecciones de 1990, experiencia que contará en la obra autobiográfica El pez en el agua (1993).
Después de la publicación, en 1959, de Los jefes, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica, y que fue traducido inmediatamente a una veintena de lenguas.
En 1966 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo también el Premio de la Crítica y el Premio Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado, entre otras obras, Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997).
En 1986 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1994 el Premio Cervantes.
Manuel Alvar, lingüista
Nació en 1923 en Benicarló (Castellón). Es catedrático de Lingüística, miembro de la Real Academia Española, de la que fue director, y doctor honoris causa por varias universidades españolas y extranjeras.
Ha alternado sus trabajos sobre dialectología y lexicología con otros dedicados a la crítica literaria. Es autor de una Morfología histórica del español y codirector de la Enciclopedia Lingüística Hispánica. Profundo conocedor de la literatura medieval, su labor de filólogo queda patente en las ediciones y estudios publicados sobre este periodo. Cabe destacar su edición del Libro de Apolonio, que incluye un extenso análisis sobre el mester de clerecía y el de juglaría.
Entre sus numerosas publicaciones se encuentran: Variedad y unidad del español (1969), El romancero (1970), Teoría lingüística de las regiones (1975), Actitud del hablante y sociolingüística (1978), Hombre, etnia, Estado (1986).
María del Carmen Iglesias, historiadora del pensamiento político
Nacida en Madrid, es catedrática de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Fue elegida miembro de número de la Real Academia de la Historia en junio de 1989 y miembro de la Real Academia Española en abril de 2000.
Entre los galardones recibidos por su actividad académica y profesional, destaca el Premio Montesquieu 1985, concedido por la Academia Montesquieu francesa por su libro El pensamiento de Montesquieu. Política y ciencia natural (1984).
Es autora de varios libros y monografías centrados preferentemente en el periodo de la Ilustración europea y americana. Tiene publicados numerosos trabajos sobre Montesquieu, Rousseau, Diderot, la educación en el pensamiento ilustrado y el desarrollo del individualismo en la sociedad moderna.
En la actualidad es directora del Centro de Estudios Constitucionales de España.
Ángel Martín Municio, científico
Nació en 1923 en Haro (La Rioja). Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Académico de número de la Real Academia Española.
Doctor en Ciencias Químicas y en Farmacia, ha sido catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.
También ha sido vicedirector de la Real Academia Española, vicerrector de la Universidad Complutense, vicepresidente de la Real Sociedad Española de Física y Química, vicepresidente de la Conferencia Europea de Biología Molecular y Jefe de la Sección de Bioquímica del Instituto de Química del CSIC.
Es autor de varios centenares de trabajos sobre fosfatasas, bioquímica de dicetopiperacinas, biosíntesis de ácido diaminopimélico en "E. coli", biosíntesis de ácido teicoico y mucopéptido de paredes celulares de "staphylococuss lactis".
Fundada en el siglo XIII por Alfonso IX de León y afianzada por el rey Alfonso X el Sabio, la Universidad de Salamanca es una de las universidades españolas de mayor renombre. Por sus aulas han pasado escritores y gramáticos como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Antonio de Nebrija, Fernando de Rojas, Luis de Góngora o Pedro Calderón de la Barca.
A partir de 1962 comenzó a organizar cursos de español para extranjeros que gozan de gran prestigio, y es la responsable científica y técnica de los exámenes para obtener los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), título oficial que expide el Ministerio de Educación y Cultura y que gestiona el Instituto Cervantes.
El actual rector de la Universidad de Salamanca es el profesor Ignacio Berdugo.
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Es la tercera de las Reales Academias. Su objeto consiste en promover el estudio de la pintura, escultura, arquitectura y música, estimulando su ejercicio y difundiendo el buen gusto artístico con el ejemplo y la doctrina.
Proyectada su fundación por Velázquez, no llegó a crearse en realidad hasta el reinado de Felipe V. Sería sin embargo Fernando VI quien por Real Cédula de 30 de mayo de 1757 completó su organización. Recibió entonces el nombre de Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, que conservó hasta 1873, en que se le agregó la sección de música y tomó el nombre actual.
De la Academia depende también un importante Museo que tiene cuatro secciones: pintura, arquitectura, escultura y artes de la imagen y música.
Su actual director es Ramón González de Amezúa.
Fundada en 1939, la Agencia EFE es uno de los medios de comunicación más importantes en lengua española.
En Iberoamérica es la primera agencia de noticias, y, por su volumen informativo, número de abonados y nivel tecnológico, es una de las cinco grandes agencias internacionales. Cubre informativamente 94 países y cuenta con 44 delegaciones internacionales, por lo que es un elemento unificador de la lengua española.
En 1995 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación.
El presidente director general es el periodista Miguel Ángel Gozalo.
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) fue fundada para asumir la gestión y representación de los derechos de autor.
La SGAE es una entidad de gestión sin ánimo de lucro, constituida según lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual de 1987. El artículo 25 de esta ley garantiza el derecho del autor a participar en una remuneración compensatoria por la reproducción por cualquier medio o soporte de sus creaciones originales, sean literarias, artísticas o científicas. La SGAE actúa como representante legal de los autores y como agente intermediario en la recaudación de estos derechos.
Desde hace algunos años la SGAE dispone de una delegación en Nueva York en la que se gestionan los derechos de autor de un creciente número de artistas hispanoamericanos afiliados a ella.
Su director actual es el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
La Universidad Internacional de Santander fue creada mediante Decreto de 23/8/1932, por iniciativa del entonces Ministro de Instrucción Pública Fernando de los Ríos. Con ella se puso en marcha una de las experiencias pedagógicas y culturales de mayor interés y trascendencia entre las llevadas a cabo durante la II República.
Era objetivo prioritario de esta institución "organizar cursos generales y conferencias sobre temas variados de interés general en sus diferentes ramas científicas para satisfacer los requerimientos universales de cualquier conciencia sensible a la contemporaneidad".
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo recuperó aquel espíritu fundacional a partir de 1977. Es un centro universitario que pretende ser foro de exposición y debate, libre y múltiple, capaz de responder con sus programas a las demandas de la sociedad contemporánea, y en el cual se abordan especialmente temas que, sin estar suficientemente aceptados por la autoridad académica, abren nuevos horizontes.
El rector es el catedrático José Luis García Delgado.