El Centro de Estudios de Asia y Africa (CEAA) es un centro de investigación y docencia orientado a la formación de especialistas en Asia y Africa, regiones cuyo patrimonio histórico y cultural ha contribuido de manera fundamental al proceso civilizatorio de la humanidad. Hoy día, con la creciente importancia de las relaciones económicas, políticas y culturales entre América Latina y los países de Asia y Africa, se hace evidente que el estudio de estas regiones adquiere especial relieve.
El Centro de Estudios de Asia y Africa fue creado en 1964 con el apoyo de la UNESCO como sección de Estudios Orientales del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. En 1968 se constituyó como centro autónomo. En l976 cambió su nombre por el de Centro de Estudios de Asia y Africa del Norte. En l982, con el inicio de los estudios sobre Africa subsahariana volvió a cambiar su nombre para alcanzar su denominación actual. En septiembre de 1994 el Centro amplió su programa hacia otros países del área asiática del Pacífico.
Actualmente los programas de posgrado del CEAA están integrados por seis áreas de especialización: Africa subsahariana, China, India, Japón, Medio Oriente (Asia occidental y norte de Africa) y sureste de Asia. Además, el CEAA cuenta con una sección de estudios sobre Corea, que imparte cursos de lengua, seminarios sobre temas específicos y se encarga de actualizar la bibliografía y documentación disponible en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.
El Centro cuenta con un cuerpo permanente de profesores-investigadores especializados en las diversas áreas y disciplinas, y recibe con regularidad la colaboración de profesores provenientes de universidades de varias partes del mundo, particularmente de las zonas geográficas en las cuales se especializa cada área de estudios.
El programa de posgrado del Centro de Estudios de Asia y Africa tiene carácter interdisciplinario, lo cual proporciona al estudiante una visión global de los problemas de su área de especialización. Los estudios de cada una de las áreas de especialización se realizan desde la perspectiva de la historia, el arte, la literatura, el pensamiento, la sociedad, la política, la economía y las relaciones internacionales. Al mismo tiempo, se pone especial énfasis en la enseñanza de la lengua más importante de cada región, como vehículo indispensable para entender su realidad, así como para facilitar el acceso a fuentes primarias. A partir de 1997 el Centro comenzó a impartir estudios de doctorado en algunas disciplinas de sus áreas de estudio, ello ha significado poner un acento mayor en la investigación, así como en la estancia de los doctorandos en las áreas en las que se especializan.
Los resultados de las investigaciones realizadas en el Centro se publican en libros y en artículos que aparecen en la revista Estudios de Asia y Africa, publicada ininterrumpidamente desde 1965. En 1993, se inició la publicación del Anuario Asia Pacífico. El Centro cuenta, asimismo, con el apoyo de la Biblioteca de El Colegio, que posee más de 30,000 volúmenes sobre Asia y Africa, y alrededor de 130 revistas y periódicos. A ello se suman una base de datos sobre Asia y Africa, el Centro de Información y Documentación sobre Japón (CIDOJ), que publica un boletín mensual, y el Programa de Estudios del Foro de Cooperación Económica en Asia-Pacífico.