Maestría en estudios urbanos
En las últimas décadas México ha experimentado transformaciones profundas en su proceso de urbanización. Los temas que interesaban a académicos y planificadores, y que alimentaban las políticas del desarrollo urbano y regional, han sido desplazados por nuevas preocupaciones sobre el desarrollo de las ciudades. La economía urbana, la administración y la política de la ciudad, y su medio ambiente ocupan hoy la atención de los distintos sectores de la sociedad.
En la actualidad el proceso de urbanización y el crecimiento econónimo de México son distintos que en el pasado y afectan de manera diferencial a gran número de ciudades. De 1940 a 1970 se presentó una alta concentración de población en las metrópolis (especialmente la ciudad de México) acompañada de un crecimiento industrial sostenido, en un modelo de desarrollo de economía cerrada (sustitución de importaciones). De 1970 a 1990 la ciudad de México experimentó una disminución en la velocidad de su crecimiento demográfico, acentuada por la crisis económica de los años ochenta, en un escenario de apertura comercial y de globalización. El estudio de la economía urbana ya no sólo se reduce a las grandes metrópolis, ciudades medias y pequeñas reclaman la atención de los investigadores en economía espacial para conocer su potencial de desarrollo. Siguiendo la tradición que existe en el CEDDU en este tipo de investigación, se ha programado la primera línea de especialización de esta maestría en Estudios Urbanos: Economía de la Urbanización.
Esta nueva descentralización de la población y de las actividades económicas hacia distintos centros urbanos del país genera una fuerte presión sobre los gobiernos municipales, que tienen que responder a las demandas de una población, cada vez más organizada, que exige mejores servicios y mayor participación en la toma de decisiones. Ante esta situación se requiere una gestión local más democrática y eficiente, así como funcionarios públicos con una preparación y una visión de los problemas acorde con la nueva realidad de los municipios. Frente a la necesidad cada vez más urgente de estudios referidos a esta problemática y a la demanda creciente de personal administrativo calificado, los programas de enseñanza superior, orientados a la formación de investigadores y funcionarios de alto nivel, deberán adecuarse a esas necesidades y demandas que, seguramente, seguirán creciendo en un futuro próximo. La Gestión y Administración de la Ciudad es la segunda línea de especialización contemplada en el programa de maestría.
El tema del medio ambiente ha permeado todas las disciplinas y áreas del conocimiento.En la actualidad, nuestro país reconoce cada vez de manera más clara y generalizada la necesidad de administrar no sólo sus recursos naturales (biofísicos), sino también de investigar los costos y beneficios que se generan en las esferas de la producción y del consumo, por el ambiente en que viven los habitantes de las ciudades y las metrópolis, a fin de participar de manera más efectiva en la gestión pública. Faltan en México especialistas que puedan analizar y atender adecuadamente los múltiples problemas ambientales que surgen en nuestras ciudades, por lo que resulta indispensable impulsar la formación de investigadores y de personas capacitadas para la gestión de programas urbanos ambientales. La tercera línea de especialización programada en la maestría es la de Medio Ambiente Urbano.
El programa de posgrado en estudios urbanos que ofrece el CEDDU tiene una estructura flexible y una orientación transdisciplinaria, atiende las exigencias de las nuevas problemáticas del desarollo urbano, mediante una sólida preparación teórica y técnica, rescatando así la experiencia que durante 20 años aportó la Maestría en Desarrollo Urbano de El Colegio de México creada en 1976.
Los estudios de maestría en Estudios Urbanos del CEDDU, en El Colegio de México, forman parte del Padrón del Programa de Posgrado de Excelencia para Ciencia y Tecnología CONACYT, y en su nueva modalidad ofrece tres especialidades, luego de un tronco común, las que se definen por los temas prioritarios que hoy reclaman nuevos especialistas, tanto en el sector académico como en la práctica administrativa de los sectores público, privado y social.
Para 1997-1999 se ofrece el grado de maestría y se contempla en el mediano plazo la posibilidad de convertirse en un programa de doctorado. Tiene una duración de dos años divididos en cuatro semestres, con un propedéutico de diez semanas que comenzará en el mes de junio de 1997, cuyo fin es el de homogeneizar la preparación de los alumnos en matemáticas, estadística, teoría económica y sociología. El curso propedéutico es obligatorio y se requiere su aprobación (con un promedio mínimo de 8.0) para ingresar a las materias curriculares de la maestría.
La estructura del programa incluye un tronco común que abarca el primer semestre, se abre a tres líneas de especialización en el segundo y tercer semestre; en el cuarto se organiza un taller, y se ofrecen seminarios relacionados con temas correspondientes a las áreas de especialización. En este semestre el alumno deberá concluir su tesis de maestría iniciada en el primero de los cursos de especialización que contempla el programa.