Los monosílabos no deben llevar tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica, que es la que permite diferenciar palabras que se escriben del mismo modo, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes: de/dé, el/él, mas/más, mi/mí, se/sé, si/sí, te/té, tu/tú.

  de: preposición. Ejemplo: Un vestido de seda.
  dé:
forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo.
  Dé usted las gracias a su hermana de mi parte.

  el: artículo definido masculino singular. Ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
  él: pronombre personal. Ejemplo: Me lo dijo él.

  Mas no lleva tilde cuando es conjunción adversativa, equivalente a pero o a sino. Es frecuente en textos antiguos, pero su uso hoy tiene un sabor arcaizante y es casi exclusivamente literario: Quiso convencerlo, mas fue imposible. No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal.
  Lleva tilde en el resto de los casos: Me gusta más la carne que el pescado. Pon más azúcar en el café. Dos más dos son cuatro.

  mi:
   1. adjetivo posesivo. Ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.
   2. sustantivo 'nota musical'. Ejemplo: El mi ha sonado desafinado.
  mí: pronombre personal. Ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

  se: pronombre personal. Ejemplo: Se comió todo el pastel.
  sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplo: Yo no sé nada. Sé tú mismo.

  si:
   1. conjunción, con distintos valores. Ejemplos: Si llueve, no saldremos; Todavía no sé si iré; ¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
   2. sustantivo 'nota musical'. Ejemplo: Una composición en si bemol.
 
  :
   1. adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí quiero que vengas a la fiesta.
   2. pronombre personal reflexivo de 3.ª persona. Ejemplo: Está muy encerrado en sí mismo.

  te: pronombre personal. Ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
  té: sustantivo 'planta e infusión'. Ejemplo: No me gusta el té.

  tu: adjetivo posesivo. Ejemplo: Ha llamado tu madre.
  tú:
pronombre personal. Ejemplo: Tú no sabes lo que dices.