Volver a MunichPágina anteriorEnviar correoIr al menú principal
INSTITUTO CERVANTES

Instalaciones

Superficie total 1.116 m²
2 aulas y 7 externas
Biblioteca y aula multimedia
Salón de actos

El curso académico ha estado marcado por la celebración de la X Semana Internacional de las Letras de Múnich (Internationale Münchner Frühjahrsbuchwoche), que este año estuvo íntegramente dedicada a las letras españolas. Organizada por el Instituto Cervantes, el ayuntamiento de la ciudad y la asociación "Baviera lee", esta Semana Internacional contó con la presencia de 22 escritores españoles, más de 4.000 asistentes y un amplio eco en la prensa y televisión alemanas. Además de una presentación bastante completa de la literatura española actual, los más de 50 actos que se desarrollaron -y que fueron presentados por hispanistas, intelectuales y periodistas alemanes- permitieron estrechar las relaciones del Instituto con el Ayuntamiento de Múnich así como con otras muchas instituciones culturales de la ciudad y, en general, acentuar sensiblemente nuestra presencia en la capital de Baviera.

En presencia del Embajador de España en Bonn y del consejero de Cultura de Múnich, la inauguración de esta X Semana Internacional corrió a cargo de José Hierro, que pronunció una conferencia sobre la poesía española actual. Especial interés despertaron las ponencias de Jorge Semprún, Eduardo Arroyo, Fernando Savater, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Marías, Rosa Montero, Carmen Posadas, Juan Manuel de Prada y Javier Tomeo, entre otros muchos. Completaron el programa exposiciones, ciclos de cine, mesas redondas y la representación teatral de la obra "Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre" de Federico García Lorca, dirigida por Lluís Pasqual e interpretada por Juan Echanove.

La remodelación que se ha llevado a cabo en el centro, modificaciones en la fachada del edificio y una intensiva estrategia publicitaria han sido también factores que han contribuido a aumentar el grado de conocimiento de la institución en la ciudad de Múnich.

Como consecuencia de todo ello, se ha producido un fuerte incremento del número de alumnos en los cursos de español a empresas y, muy especialmente, en los cursos de formación pedagógica a profesores de español como segunda lengua que imparte el Instituto. Por otro lado, gracias a las entrevistas y encuestas entre los alumnos del centro, se ha comenzado a definir el tipo de público objetivo, para una mayor especialización y diversificación en la oferta de cursos. Por último, se ha empezado también una colaboración académica con los institutos de cultura extranjeros presentes en la ciudad.


ACTIVIDAD DOCENTE

Evolución de las matrículas

Evolución de los cursos

Evolución de las matrículas

Evolución de los cursos

BIBLIOTECA

Volúmenes: 27.799
  - Libros: 25.909
  - Audiovisuales: 1.890
Usuarios (promedio/día):  55
Préstamo anual: 3.348


ACTIVIDADES CULTURALES MÁS RELEVANTES

CICLOS DE CINE: Retrospectiva de Juanma Bajo Ulloa. Juan Rulfo en el cine.

COLOQUIOS: La escritura o la vida, a cargo del escritor Jorge Semprún. Miradas sobre el amor, con la participación de los escritores Juan Manuel de Prada y Lucía Etxebarría. El tiempo de plomo, a cargo de los escritores Rafael Chirbes y Jesús Moncada. Cómo se crean personajes, por los escritores Cuca Canals y Ray Loriga. Delirios grotescos, a cargo del escritor Javier Tomeo. Memoria y desmemoria , por Jorge Semprún y Eduardo Arroyo. Historias de la periferia, con la participación de los escritores Suso de Toro, Bernardo Atxaga y Xavier Lloveras.

CONCIERTOS: Dentro del ciclo Guitarrísimo: Mi sonido y el tiempo por Víctor Monge "Serranito"; La guitarra del jazz y el arte de la improvisación, por el Trío Santiago de la Muela. Presentación del XIX Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión, a cargo de Paco Jimeno y Carlos y Curro Piñana.

CONFERENCIAS: Memoria, olvido, amnesia, recuerdo y memoricidio, a cargo de Juan Goytisolo. José Hierro: testigo del siglo, por el propio poeta. La situación actual del País Vasco, con la participación del escritor Fernando Savater y del periodista Walter Haubrich. De la movida al ‘business’ cultural. Una panorámica del mundo literario español en los 90, a cargo del catedrático de Filología Románica de la Universidad de Saarbrücken Hans-Jörg Neuschäfer.

EXPOSICIONES: Antonio Saura: Ilustraciones de San Juan de la Cruz y Don Quijote, con la participación de Hans Meinke, presidente de la Fundación Círculo del Arte. Suite Senefelder & Co. de Eduardo Arroyo.

MESAS REDONDAS: El mundo literario español y el doble papel del escritor, con la participación de los escritores Rosa Montero y Juan Manuel de Prada. La crisis de identidad española: 1898 y sus consecuencias, a cargo de los catedráticos de Literatura Jochen Mecke, Gonzalo Navajas, Walther Bernecker y Jorge Urrutia. España entre tradición y modernidad: cambio de valores en las últimas décadas, con la participación de los escritores Manuel Vázquez Montalbán y Carmen Posadas, y del periodista Walter Haubrich.

PRESENTACIONES DE LIBROS: En salvaje compañía, a cargo del escritor Manuel Rivas. Cuando fui mortal, por el escritor Javier Marías. Atlas de geografía humana, a cargo de la escritora Almudena Grandes. Oro y locura sobre Baviera, por el escritor Luis Antonio de Villena. La literatura nazi en América, a cargo del escritor Roberto Bolaño. Alevosías, por la escritora Ana Rosseti. Ventana al mundo, a cargo del escritor Bernardo Atxaga.

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS: Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre, obra de teatro basada en una conferencia de Federico García Lorca, en versión de Lluís Pasqual e interpretada por Juan Echanove.