Ir a Tablón de anunciosPágina anteriorEnviar correoIr al menú principal
Nota de prensa del 25/01/01

Nota de prensa del 25/01/01

EL INSTITUTO CERVANTES ORGANIZA POR PRIMERA VEZ CURSOS DIRIGIDOS A PROFESORES DE ESPAÑOL PARA INMIGRANTES

Nota de prensa del 30/10/00

Nota de prensa del 30/10/00

LA DEMANDA DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO IMPULSA AL INSTITUTO CERVANTES A CREAR LA "RED DE CENTROS ASOCIADOS"

Nota de prensa del 20/10/00

Nota de prensa del 20/10/00

MARISA PAREDES, ANTONIO RESINES, FERNANDO TRUEBA Y AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN, EN EL INSTITUTO CERVANTES DE TOULOUSE

Nota de prensa del 14/07/00

Nota de prensa del 14/07/00

LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR, A DEBATE EN UN CURSO ORGANIZADO POR EL INSTITUTO CERVANTES

Nota de prensa del 12/05/00

Nota de prensa del 12/05/00

LAFUENTE INAUGURARÁ EL LUNES EN EL INSTITUTO CERVANTES DE PARÍS LA SEGUNDA PARTE DE LA EXPOSICIÓN BUÑUEL 100 AÑOS

Nota de prensa del 11/05/00

Nota de prensa del 11/05/00

EL INSTITUTO CERVANTES INAUGURA MAÑANA EN LA UNIVERSIDAD DE SOFÍA SU PRIMERA AULA CERVANTES

Nota de prensa del 13/04/00

Nota de prensa del 13/04/00

LA EXPOSICIÓN MAESTROS CATALANES DEL SIGLO XX, ORGANIZADA POR LA GENERALITAT, EL INSTITUTO CERVANTES Y LA AECI, SE INAUGURA MAÑANA EN CRACOVIA (POLONIA)

Nota de prensa del 02/03/00

Nota de prensa del 02/03/00

EL DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y EL DIRECTOR DEL INSTITUTO CERCANTES FIRMAN UN CONVENIO CLAVE PARA LA LENGUA ESPAÑOLA
Ambas instituciones colaborarán en programas divulgativos del español, coorganizarán el Congreso de la Lengua y cooperarán en el Diccionario normativo de dudas

Nota de prensa del 10/12/99

Nota de prensa del 10/12/99

EL INSTITUTO CERVANTES ABRIRÁ UN NUEVO CENTRO EN ALBURQUERQUE EL PRÓXIMO MES DE AGOSTO

Nota de prensa del 07/12/99

Nota de prensa del 07/12/99

EL OCTAVO FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE NUEVA YORK EXHIBE 18 PELÍCULAS A PARTIR DEL VIERNES

Nota de prensa del 23/11/99

Nota de prensa del 23/11/99

EL INSTITUTO CERVANTES INCLUYE EL ARCHIVO GRAMATICAL DE FERNÁNDEZ RAMÍREZ EN SU CENTRO EN INTERNET

Nota de prensa del 10/11/99

Nota de prensa del 10/11/99

EL INSTITUTO CERVANTES Y LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO FIRMAN UN CONVENIO PARA "INTERNACIONALIZAR LA CULTURA EN ESPAÑOL"

Nota de prensa del 02/11/99

Nota de prensa del 02/11/99

EL PROFESOR MARCOS MARÍN, NUEVO DIRECTOR ACADÉMICO DEL INSTITUTO CERVANTES

Nota de prensa del 29/10/99

Nota de prensa del 29/10/99

EL CENTRO VIRTUAL CERVANTES ESTRENA UN BUSCADOR DE INFORMACIÓN CULTURAL EN ESPAÑOL

Nota de prensa del 28/10/99

Nota de prensa del 28/10/99

FERNANDO R. LAFUENTE: "ALBERTI ES MITO Y CIFRA DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS Y EN ESPAÑOL" 
El Centro Virtual Cervantes ofrecerá hoy en Internet un homenaje al poeta

Nota de prensa del 25/10/99

Nota de prensa del 25/10/99

RTVE Y EL INSTITUTO CERVANTES PRODUCIRÁN UN CURSO DE ESPAÑOL PARA TELEVISIÓN

Nota de prensa del 06/10/99

Nota de prensa del 06/10/99

EL INSTITUTO CERVANTES FIRMA UN ACUERDO DE COOPERACIÓN CON EL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN ARGENTINO


Madrid, 25 de enero de 2001

El Instituto Cervantes ha organizado para este año en España un total de 33 cursos de formación de profesores de español –frente a los 21 cursos del año 2000 y los 14 del año anterior-, que se celebrarán en 17 ciudades. Además de este aumento de la actividad formativa, el programa de cursos de Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua incluye como novedad cursos específicos dirigidos a profesores que enseñan el idioma a inmigrantes.

Los cursos de "español para inmigrantes" se celebrarán en Santander (Universidad Menéndez Pelayo el próximo mes de abril) y en Murcia (en julio). Se abordarán múltiples aspectos sobre cómo enseñar a adultos inmigrantes -tanto alfabetizados como ágrafos- y a niños inmigrantes, su situación lingüística y social o las necesidades didácticas de estos colectivos. El Instituto Cervantes introduce estos seminarios a modo experimental en su programa de cursos para profesores, a la vista de la demanda creciente registrada en los últimos años.

También destaca la celebración de cursos específicos para profesores de español rusos y brasileños. En colaboración con la embajada de la Federación Rusa en Madrid, el Instituto Cervantes ha organizado para el mes de marzo un curso de actualización pedagógica y cultura, dirigido a profesores de secundaria rusos que enseñan español en aquel país, donde se registra un creciente interés por el español. En cuanto a Brasil, y debido a la gran demanda de aprendizaje de español y a la buena acogida de esta iniciativa el pasado año, el Instituto Cervantes ha organizado un Máster en enseñanza del español para profesores brasileños, que se celebrará en Santander el proximo mes de julio y continuará en Sao Paulo.

El programa de cursos otorga además un especial protagonismo a la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza del español. Todos los cursos y seminarios para los docentes de español como segunda lengua –trabajen en el Instituto Cervantes o en otras instituciones- tendrán el reconocimiento y homologación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en virtud del Convenio firmado entre ambas instituciones.

Las ciudades en las que se desarrollarán, hasta diciembre, estas actividades son: Alcalá de Henares (Madrid), Alicante, Barcelona, Gerona, Granada, Jaca (Huesca), Lérida, Madrid, Murcia, Oviedo, Pamplona, Salamanca, Santander, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Más información en: http://www.cervantes.es/internet/acad/mar_ensena2.htm


Madrid, 30 de octubre de 2000

El Instituto Cervantes pone en funcionamiento uno de los principales proyectos para ampliar su ámbito de cobertura en la promoción y enseñanza del español en el mundo: los Centros Asociados a esta institución.

Se trata de centros docentes que contribuirán, como los centros propios del Instituto Cervantes, a atender la demanda creciente de estudios de español con garantías de calidad y eficacia.

Serán Centros Asociados todas aquellas instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, en el exterior y en España, que tengan entre sus actividades la enseñanza del español como segunda lengua y que hayan obtenido un dictamen favorable sobre la calidad de la enseñanza, emitido por una entidad asesora reconocida por el Instituto Cervantes.

Con la creación de la Red de Centros Asociados, el Instituto Cervantes extenderá su presencia en el exterior –donde cuenta con 34 centros distribuidos por 23 países- así como en España, y promocionará una adecuada enseñanza del español como segunda lengua. Todo ello supone un avance en el desarrollo de un sistema panhispánico de enseñanza de la lengua española y de difusión de la cultura en español.

Esta iniciativa surge de la demanda. El Instituto Cervantes ha recibido más de un centenar de solicitudes de entidades que aspiran a integrarse en la Red de Centros Asociados, algunas de ellas en ciudades como Seúl, Sidney, Nueva Delhi, Ginebra o Buenos Aires. El Instituto estima que, en un año, podría contar con un centenar de Centros Asociados en el extranjero y en España (estos últimos se denominarán Centros Acreditados).

Más información en:
http://www.cervantes.es/internet/indice.html


Madrid, 20 de octubre de 2000

Los actores Marisa Paredes y Antonio Resines, el director de cine Fernando Trueba y la directora de la Academia de Cine, Aitana Sánchez-Gijón, estarán mañana sábado en el Instituto Cervantes de Toulouse (Francia), dentro de los actos del festival Cinespaña 2000 que se clausura el próximo domingo. Marisa Paredes y Antonio Resines, que mantendrán un coloquio con el público asistente al Instituto, son los actores homenajeados en este festival cinematográfico, cuya quinta edición se celebra desde el pasado día 11 en la ciudad francesa.

Más de 40 largometrajes se proyectan en Cinespaña 2000, en cuya organización participa el Instituto Cervantes. Entre ellos, las principales películas protagonizadas por Marisa Paredes ("El coronel no tiene quien le escriba", "La flor de mi secreto", "La reina anónima", "Profundo carmesí" y "Tierno verano de lujurias y azoteas") y por Antonio Resines ("Todos los hombres sois iguales", "La marrana", "Todo por la pasta", "Amanece, que no es poco" y "Pídele cuentas al Rey").

Los directores Fernando Trueba, de quien se proyecta su retrospectiva –incluyendo "Calle 54", recién estrenada en España-, y José Luis Borau, cuya cinta "Leo" abrió el festival, han sido también protagonistas de Cinespaña, que pretende por quinto año consecutivo dar a conocer en Francia el cine español.

El próximo domingo se clausurará también la exposición "Praga-Berlín-Ronda", compuesta por fotografías del rodaje de la película "La niña de tus ojos" (1998), de Fernando Trueba, ganadora de siete premios Goya en 1998. Esta exposición, patrocinada por la Fundación Telefónica, está abierta en el Instituto Cervantes y en la Cinemathèque. La película se proyectará el domingo en la clausura del festival tras la entrega de premios, acto en el que participará la directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Aitana Sánchez-Gijón.


Madrid, 14 de julio de 2000

Cómo nos ven a los españoles desde otros países, cómo nos sentimos mirados, cómo queremos que nos vean... Esta es la cuestión central sobre la que girará el curso "Las dos caras de una historia: la imagen de España en el exterior" que se celebrará la próxima semana en El Escorial (Madrid), bajo la dirección de Fernando R. Lafuente, director del Instituto Cervantes, quien lo inaugurará el lunes 17, a las 11 horas.

Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores; Antonio M. Ávila, director general de la Federación de Gremios de Editores; José Manuel Reyero, vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior (ICEX); Ángel Martín Municio, director de la Real Academia de Ciencias Exactas; César Nombela, director del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Amando de Miguel, catedrático de Sociología; Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea; Ramón Casilda, de NorSistemas; Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología; Jorge Urrutia, poeta y catedrático de Literatura; Darío Valcárcel, director de "Política Exterior", y José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, intervendrán en este ciclo de conferencias y mesas redondas, entre el 17 y 21 de julio próximos, dentro de los cursos de verano de la Universidad Complutense.

La imagen que España proyecta en el extranjero, los cambios que más sorprenden fuera de nuestras fronteras, el potencial del idioma español –el cuarto más hablado del mundo-, la "marca España", el capital intelectual o la superación de los tópicos son algunos de los asuntos que se abordarán. El curso está organizado por el Instituto Cervantes, en colaboración con el ICEX, y coordinado por Francisco Marcos Marín, director académico del Instituto Cervantes y catedrático de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.

A continuación se resume el programa del curso:

Lunes 17 de julio: "La imagen como bien económico. Un jardín de senderos que se bifurcan".

  • A las 11.00 horas, presentación a cargo de Fernando R. Lafuente y Francisco Marcos Marín.
  • 12.00 horas: Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE): "El capital intelectual. La ventaja comparativa de España".
  • 13.00 horas: Ramón Casilda, NorSistemas. Consultor del BID: "Made in Spain e Inversiones en Iberoamérica". Antonio M. Ávila, director general de la Federación de Gremios de Editores de España: "La imagen de la marca España: la cultura y los libros".
  • 17.00 horas: mesa redonda, con la participación de Ramón Casilda, Antonio M. Ávila y Jorge Urrutia, poeta y ensayista, catedrático de Literatura de la Universidad Carlos III y director del Instituto Cervantes de Lisboa.

Martes 18 de julio: "La mirada del otro"

  • 10.00 horas: José Manuel Reyero, vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
  • 12.00 horas: Amando de Miguel, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y director de estudios de "Tábula V".
  • 17.00 horas: mesa redonda, con la participación de José Manuel Reyero, Amando de Miguel y Fernando R. Lafuente.

Miércoles 19 de julio: "Cambios, vaivenes y sospechas"

  • 10.00 horas: Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología y director académico del Instituto Universitario "Ortega y Gasset".
  • 12.00 horas: Juan Pablo Fusi, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.
  • 17.00 horas: mesa redonda, con la participación de Emilio Lamo de Espinosa, Juan Pablo Fusi y Francisco Marcos Marín.

Jueves 20 de julio: "El anhelo ilustrado y la quimera científica"

  • 10.00 horas: César Nombela, director del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • 12.00 horas: Ángel Martín Municio, director de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • 17.00 horas: mesa redonda, con la participación de César Nombela, Ángel Martín Municio y José Manuel Sánchez Ron. catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid.

Viernes 21 de julio: "Las dos caras del espejo"

  • 10.00 horas: Francisco Marcos Marín. "No todo era la lengua en los manuales".
  • 12.00 horas: Darío Valcárcel, director de Política Exterior: "La marca España: perspectivas para 2000-2005".
  • 13.00 horas: clausura a cargo de Francisco Marcos Marín y Fernando R. Lafuente.

Madrid, 12 de mayo de 2000

El director del Instituto Cervantes, Fernando R. Lafuente, inaugurará el próximo lunes en la sede del Instituto en París la segunda parte de la exposición Buñuel 100 años: es peligroso asomarse al interior, en la que se muestra la trayectoria personal y profesional del cineasta, en el centenario de su nacimiento. La primera parte de la exposición, denominada Obsesiones, se abrió al público el día 9 en el Centro Pompidou de la capital francesa. El homenaje ofrecido a Buñuel por el Instituto Cervantes se completa con la proyección de todas sus películas, así como con conferencias y mesas redondas.

La muestra que inaugurará Fernando R. Lafuente, llamada Una obra, una vida, permanecerá abierta en el Instituto Cervantes de París del 15 de mayo al 19 de junio. Presenta una síntesis biográfica del director de Ese oscuro objeto del deseo, a través de múltiples objetos personales, documentos gráficos e iconográficos, fotografías, etc. Reconstruye su trayectoria en siete etapas organizadas por orden cronológico: Aragón: infancia y adolescencia (1900-1917); Formación intelectual: Madrid (1917-25); Ante las vanguardias parisinas: la forja del artista (1925-31); Con la España republicana (1931-36); De París a Nueva York...por tierras americanas (1936-46); Recorriendo exilios: ciudadano de México (1946-65); El éxito de una película prohibida: Viridiana (1961) y De nuevo en Francia. Muerte del cineasta español (1963-83).

En este recorrido biográfico se exhiben, entre otros objetos personales del artista, premios como el León de Oro de Venecia, las nominaciones al Óscar o los premios Ariel de México, manuscritos de sus guiones, sus pasaportes, carnets, boquillas de fumar, juguetes de su niñez, un tambor de Calanda, libros de los años treinta sobre el surrealismo, periódicos de la época...

Ambas exposiciones –de la que son comisarios Enrique Camacho, director del Instituto Cervantes de Toulouse, y Manuel Rodríguez Blanco- se han exhibido ya en Toulouse y posteriormente viajarán a Múnich, Bremen, Roma, Nápoles y Nueva York.

El programa de actos sobre Buñuel en el Instituto Cervantes de París se completa con varias conferencias y proyecciones de su obra fílmica. El lunes, 15 de mayo, el profesor Agustín Sánchez Vidal hablará sobre Un cine sin fronteras. La proyección, el miércoles 17, del documental Las paradojas de Buñuel (1997) irá acompañada por la intervención de su director, Jorge Amat, y del productor de cine Serge Silbermann.

El director Emilio Maillé asistirá el martes 23 a la proyección de su documental Un Buñuel mexicano (1997). A continuación se proyectará El náufrago de la calle Providencia, documental de Castañedo y Ripstein. Los actos de homenaje en el Instituto Cervantes de París concluirán el 29 de mayo con la proyección de Calanda (1966), a la que asistirá su director, Juan Luis Buñuel, hijo del homenajeado.


Madrid, 11 de mayo de 2000

El Instituto Cervantes inaugura mañana viernes, 12 de mayo, su primera Aula Cervantes, ubicada en la Universidad de San Clemente de Ojrid, en Sofía (Bulgaria), a la que seguirán en los proximos meses otras en diversas capitales de Europa del Este. Las Aulas Cervantes son centros de recursos para el autoaprendizaje del español con material informático y audiovisual, y cuentan con técnicos del Instituto Cervantes que atienden a los estudiantes de español y a todas las personas interesadas en conocer la cultura en español.

Con ello se pone en marcha un proyecto que se extenderá por otras capitales, entre ellas Praga, en la República Checa (Universidad Carolina) y Budapest, en Hungría (Universidad Eövtos Lorand), así como en países del Caribe de lengua inglesa. El objetivo del Instituto Cervantes es ampliar, más allá de su red de centros propios –en la actualidad, 34 sedes en 23 países-, la labor de difusión del español y de la cultura en español.

Además de ofrecer al público un sistema de autoaprendizaje del español con la ayuda de un técnico, las Aulas Cervantes facilitarán a los profesores de español, a los hispanistas y al departamento de Español de la universidad correspondiente, otros servicios docentes y culturales. Entre ellos, materiales didácticos, asesoramiento sobre metodología en la enseñanza del español, documentación en soporte informático, materiales de consulta para elaborar trabajos de investigación y tesis doctorales, así como una selección de los recursos de Internet relacionados con la lengua y la cultura en español.

El Aula Cervantes será un punto de conexión permanente con el Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes. Los usuarios podrán también participar en los diferentes foros del Centro Virtual y estudiar los cursos de aprendizaje de español por Internet que pondrá en marcha próximamente.


Madrid, 13 de abril de 2000

La exposición Antes de Miró, después de Dalí. Maestros catalanes del siglo XX, organizada por el Departamento de Cultura de la Generalitat, el Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), será inaugurada mañana viernes, 14 de abril, en Cracovia (Polonia) -capital europea de la cultura durante este año 2000- por el embajador de España en Polonia, Juan Pablo de Laiglesia; el consejero de Cultura de la Generalitat, Jordi Vilajoana, y la directora del Museo Nacional de Cracovia, Zofía Golubiew.

La muestra incluye más de 70 obras pictóricas y escultóricas de una veintena de grandes artistas catalanes o que desarrollaron en Cataluña una parte importante de su creación, tales como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Antoni Tàpies, Pablo Gargallo, Antoni Gaudí, Julio González o Joaquim Sunyer. Constituye una valiosa antología del arte de los últimos cien años en España, y muy especialmente de la contribución catalana al panorama artístico español.

La exposición, que abarca desde el modernismo a las nuevas vanguardias, pasando por las grandes corrientes artísticas del siglo XX, como el impresionismo o el surrealismo, ha recorrido varios centros del Instituto Cervantes en Oriente Medio y el Norte de África, además de Bruselas, Bucarest, Praga y Varsovia. Tras su paso por Cracovia, viajará a Budapest el próximo mes de septiembre.

La organización de la muestra en Polonia ha corrido a cargo del Instituto Cervantes de Varsovia, la Galería Zacheta de Arte Contemporáneo de Varsovia (sala oficial de exposiciones del Ministerio de Cultura y del Patrimonio Nacional de Polonia) y el Museo Nacional de Cracovia.


Madrid, 2 de marzo de 2000

El director de la Real Academia Española, profesor Víctor García de la Concha, y el director del Instituto Cervantes, profesor Fernando R. Lafuente, han firmado hoy el primer convenio entre ambas instituciones. En él, coinciden en el interés común por promover el conocimiento de la correcta norma lingüística y por ofrecer a todos los hispanohablantes la más amplia información sobre la lengua española. Este convenio, clave para el idioma español, contempla una serie de actuaciones que contribuirán a mantener la unidad, dentro de la diversidad, del español y su difusión en el mundo.

El convenio establece que la Real Academia Española colaborará con el Instituto Cervantes en la preparación de programas divulgativos del español en los medios de comunicación, responsabilizándose –sobre todo- de los aspectos normativos.

La Real Academia Española y el Instituto Cervantes coordinarán sus propios programas dentro del Plan estratégico de la Lengua Española en la sociedad de la información.

Ambas instituciones acuerdan también colaborar conjuntamente en la organización del II Congreso Internacional de la Lengua Española y de los sucesivos que pudieran celebrarse. Dicho congreso, que será continuación del celebrado en Zacatecas (México) en 1997, se desarrollará en Valladolid en octubre de 2001.

El Instituto Cervantes colaborará además en el Diccionario normativo de dudas que la Real Academia Española elaborará junto a las veintiuna Academias de la Lengua Española asociadas. En él, se registrarán y solucionarán de manera unitaria las dudas más frecuentes que se presentan en el mundo hispanohablante, con particular atención a los problemas que plantea la introducción de extranjerismos.

Para la elaboración del Diccionario normativo de dudas, el Instituto Cervantes pondrá a disposición de la Real Academia Española su programa Scriptorium, sistema de consultas de problemas gramaticales que el Instituto tiene en funcionamiento en su intranet (red interna), para el uso correcto del español en sus 34 centros repartidos por 23 países.

El Instituto Cervantes ofrecerá igualmente a la Academia su colección de libros de estilo, manuales de español correcto y otros textos y documentación análogos. Un investigador del Instituto se incorporará al equipo de lingüistas que en la Real Academia trabajará, en conexión con los de todas las Academias asociadas, en la elaboración del Diccionario.

El convenio recoge también el compromiso de la Real Academia Española de prestar al Instituto Cervantes todo el asesoramiento que en materia normativa le solicite. En reciprocidad, el Instituto prestará su colaboración en la potenciación y difusión del servicio normativo de Español al día.

También, el Instituto Cervantes tendrá acceso prioritario a los servicios que la Real Academia Española facilita a través de Internet o por otros medios. Por su parte, los centros del Instituto Cervantes en todo el mundo prestarán la mayor difusión posible a los acuerdos y publicaciones de la Real Academia Española.

Este convenio reconoce expresamente el interés de ambas instituciones "en promover la difusión del conocimiento de la correcta norma lingüística, permanentemente actualizada, y en brindar la más amplia información sobre la Lengua Española."

En cuanto a los objetivos de una y otra institución, se manifiesta que "es misión fundamental de la Real Academia Española velar, en estrecha colaboración con sus veintiuna Academias asociadas, para que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico." En cuanto al Instituto Cervantes, se recoge su objetivo de servir a la difusión de la lengua española y la cultura en español en el mundo.


Madrid, 10 de diciembre de 1999

El Instituto Cervantes abrirá una nueva sede en la ciudad norteamericana de Alburquerque, en el estado de Nuevo México, que se inaugurará el próximo mes de agosto, coincidiendo con el inicio del año académico en Estados Unidos. El director del Cervantes, Fernando R. Lafuente, ha firmado hoy junto a Edward Luján, presidente de la Fundación Nacional de Cultura Hispánica de Nuevo México, el convenio para la apertura de dicha sede, que será la tercera de Estados Unidos, donde el Instituto Cervantes tiene centros en Nueva York y en Chicago.

Fernando R. Lafuente ha anunciado en rueda de prensa que, tras Alburquerque, el Instituto Cervantes abrirá sedes en Washington y en la costa oeste del país, previsiblemente en Los Ángeles o San Francisco. El ámbito de actuación de estos centros propios del Cervantes se reforzará con la de los futuros centros asociados, de los que "hay bastante demanda en Estados Unidos", dijo.

El centro de Alburquerque se ubicará en unas amplias instalaciones del Centro Nacional de Cultura Hispánica de Nuevo México, una entidad pública sin ánimo de lucro, creada por el Estado de Nuevo México para desarrollar programas culturales y difundir la cultura hispánica en EEUU y en el mundo.

El estado de Nuevo México cuenta con una amplia presencia hispánica. Las relaciones con España comenzaron hace 400 años con la fundación de San Gabriel, y todavía hoy es notable el peso de la herencia española. El español ha sido medio habitual de comunicación desde el siglo XVI. La Constitución de ese Estado es la única de EEUU que recoge el compromiso expreso de mantener vivo el uso de la lengua española entre sus ciudadanos.

La apertura de un centro del Cervantes en Alburquerque se fijó formalmente en la Carta de Intenciones que el vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, suscribió el pasado 30 de octubre en su visita oficial al Estado de Nuevo México.

En el acto de hoy, celebrado en la sede central del Instituto Cervantes, ha estado presente, entre otros, el embajador de Estados Unidos en España, Edward Romero.


Madrid, 7 de diciembre de 1999

Un total de 18 películas españolas se proyectarán en el Festival de Cine Español de Nueva York, que del 10 al 24 de diciembre próximo mostrará una selección de la más reciente filmografía española: 10 de ellas se han producido a lo largo de 1999 y otras tres el pasado año. También se incluye una retrospectiva del director catalán Ventura Pons. El Festival de Cine Español (Spanish Cinema Now), que este año cumple su octava edición, ha sido organizado por el Instituto Cervantes en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Lincoln Center de Nueva York.

Una nutrida representación del mundo cinematográfico español estará presente en la ciudad de los rascacielos para apoyar esta cita anual en la que se mostrará el buen momento de la industria del celuloide en España. Entre otros, acudirán los directores de cine Carlos Saura, Ventura Pons, Manuel Gómez Pereira, Icíar Bollaín y Manuel Cussó-Ferrer; la actriz Rosa María Sardá y el productor Antonio Pérez.

Todos ellos participarán en la rueda de prensa en la que mañana miércoles se presentará la programación del Festival ante los medios de comunicación estadounidenses, y en el encuentro del jueves con las grandes distribuidoras norteamericanas. El Festival se inaugurará oficialmente el viernes 10 de octubre, con una recepción y la presentación al público, por parte del director de la Film Society of Lincoln Center, Richard Peña, de la película Solas, de Benito Zambrano (1999).

A lo largo de estos 15 días se exhibirán además las siguientes películas, producidas todas ellas en este año de 1999: Goya en Burdeos, de Carlos Saura; Flores de otro mundo, de Icíar Bollaín; Entre las piernas, de Manuel Gómez Pereira; Celos, de Vicente Aranda; Babaouo, de Manuel Cussó-Ferrer; Los lobos de Washington, de Mariano Barroso; Lágrimas negras, de Ricardo Franco y Fernando Bauluz; y Lisboa, de Antonio Hernández. También se proyectarán las películas El árbol de las cerezas, de Marc Recha, y Pepe Guindo, de Manuel Iborra, ambas de 1998, así como una retrospectiva del director catalán Ventura Pons (Barcelona, 1945), del que se podrán ver Ocaña, retrat intermitent (1978), La rossa del bar (1986), El porqué de las cosas (El perquè de tot plegat, 1994), Actrius (1997), Caricies (1997) y Amic/amat (1999).

El programa se completa con la proyección de la película Arrebato, de Iván Zulueta, realizada en 1979, y del vídeo titulado Encuentro de directores con la música popular española. Este documental, producido por la Sociedad General de Autores y Editores, aborda la relación entre los directores de cine y los compositores y cantantes cuya música se ha empleado en diversas películas, a través de los siguientes personajes: Pilar Miró con Víctor Manuel, Imanol Uribe con Mikel Laboa, José Luis García Sánchez con Joaquín Sabina, y Ventura Pons con María del Mar Bonet.
_______
Lugar: Walter Reade Theater – Film Society of Lincoln Center,
165 West 65th Stret, entre Broadway y Amsterdam Avenues.
Proyecciones en español o en catalán, con subtítulos en inglés.


Madrid, 23 de noviembre de 1999

El Instituto Cervantes ha incorporado a su centro en Internet -el Centro Virtual Cervantes (CVC)- el Archivo Gramatical de la Lengua Española, del prestigioso gramático Salvador Fernández Ramírez (1896-1983), y que puede consultarse en la dirección electrónica http://cvc.cervantes.es/obref/agle. El CVC inicia este proyecto con la incorporación de la primera parte de esta obra única en su género, la que corresponde a «Las partículas». En ella se pueden encontrar más de 16.000 ejemplos de lengua, ordenados como en un tratado gramatical, referentes a las cinco clases de palabras menos estudiadas del español: la preposición, el adverbio, la conjunción, la interjección y las partículas conectivas. Esta estructura permite encontrar innumerables datos gramaticales pertenecientes a todas las épocas, que ilustran las más variadas construcciones sintácticas del español.

El Archivo Gramatical de la Lengua Española consta de más de 112.000 fichas que Fernández Ramírez fue recopilando a lo largo de casi cuarenta años de trabajo. En estas fichas, que él denominó cédulas, el insigne gramático recogió todo un conjunto de fenómenos de la lengua española que le sirvieron de base para elaborar su monumental «Gramática Española».

El Archivo es una valiosa muestra de la lengua española, desde el Poema del Mío Cid a la prensa contemporánea, desde la rica literatura hispanoamericana a una frase oída en cualquier conversación, todo ello comentado y ordenado según el criterio gramatical de su autor.

Con la publicación del Archivo Gramátical de la Lengua Española, el Centro Virtual Cervantes ofrece a los lingüistas, hispanistas e interesados por la lengua española una obra de referencia y consulta imprescindible con la que contribuirá a que se complete la descripción gramatical del idioma español.


Madrid, 10 de noviembre de 1999

Los centros del Instituto Cervantes en el extranjero acogerán a partir de ahora cursos magistrales de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con lo que ambas instituciones contribuirán a "internacionalizar la cultura en español". Así lo han anunciado hoy el director del Instituto Cervantes, Fernando R. Lafuente, y el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, José Luis García Delgado, tras la firma del convenio marco de colaboración, que prevé varios programas concretos de cooperación cultural y docente.

Los cursos magistrales de la UIMP en los centros del Cervantes comenzarán previsiblemente en enero próximo, y serán impartidos por "nombres señeros de la cultura". En opinión del director del Instituto Cervantes, Fernando R. Lafuente, estos cursos, "cuya calidad, rigor y excelencia están reconocidos en todo el mundo", servirán para "movilizar la presencia de la cultura en español en todo el mundo" y suponen un "importante aldabonazo" en la oferta cultural del Instituto.

Por su parte, el rector de la UIMP dijo en rueda de prensa que "una vez que España ha internacionalizado su economía, ahora tiene que internacionalizar su cultura". Para José Luis García Delgado, la posibilidad de extender los cursos magistrales a los centros del Instituto Cervantes "abre un horizonte nuevo" para la Universidad Menéndez Pelayo, que hasta ahora tenía dificultades para mostrar en el extranjero la cultura en español.

El convenio marco firmado hoy establece también las bases para una mutua colaboración en la promoción del idioma español en Brasil: el Instituto Cervantes y la UIMP organizarán conjuntamente cursos de enseñanza del español como segunda lengua destinados a profesores y estudiantes brasileños, así como cursos de español para extranjeros. El Cervantes, que cuenta con un centro en Sao Paulo, se prepara para afrontar la enorme demanda de profesores de español que habrá cuando, próximamente, el español sea asignatura obligatoria en la enseñanza reglada. El director del Instituto Cervantes viajará en diciembre a Brasil para conocer de cerca la situación y demanda del español y establecer vías de colaboración con las autoridades brasileñas.

El convenio marco firmado hoy abre "extraordinarias perspectivas de colaboración" entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes, dijo el director de esta institución. Entre otras actuaciones concretas, contempla que la UIMP organizará al menos cinco cursos de formación de profesores de español al año, en Santander.

Además, por primera vez se organizará todos los veranos en Santander un curso específico para alumnos extranjeros que estudian español en cualquiera de los 34 centros del Instituto Cervantes. Para Fernando R. Lafuente, estos cursos serán "no un premio, pero sí un reconocimiento al esfuerzo y una muestra de agradecimiento a quienes han estudiado la lengua y la cultura españolas, porque "España debe atender a los que se ocupan de ella en cualquier lugar del mundo".


Madrid, 2 de noviembre de 1999

Francisco Marcos Marín, catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, es el nuevo director académico del Instituto Cervantes. El profesor Marcos Marín es autor de varias gramáticas, libros de comentario y análisis textual muy divulgados, de diversas ediciones de textos medievales y de otras obras de lingüística y de literatura medieval, que suman 25 libros y más de 200 artículos.

Desde el año 1971, el doctor Marcos Marín trabaja en informática y humanidades. Así, ha sido director del grupo de Madrid del proyecto Eurotra de traducción por ordenador y del Área de Industrias de la Lengua de la Sociedad Estatal del Quinto Centenario.

Además, dirige el Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles (ADMYTE) y el proyecto Foulché-Delbosc en la Biblioteca Nacional de Argentina, y es miembro del consejo científico de la Biblioteca Virtual Cervantes, así como representante para el español de la Association for Literary and Linguistic Computing. Ha sido miembro de los comités ejecutivos de diversas sociedades científicas.

El profesor Marcos Marín tiene amplia experiencia internacional. Ha desarrollado actividades de docencia e investigación en más de 30 países, desde China, donde fue consultor de la UNESCO, hasta Chile, pasando por los países árabes, Gabón o Camerún. Ha sido también profesor visitante en universidades como Berkeley, Chapel Hill o Heidelberg y mantiene estrechas relaciones con numerosos grupos de investigación, de manera especial en el continente americano.


Madrid, 29 de octubre de 1999

El Centro Virtual Cervantes, sitio en Internet del Instituto Cervantes, ha incorporado un buscador especializado en encontrar información cultural en las páginas en español que hay en la red
(http://cvc.cervantes.es/oteador/busca_internet.asp). El buscador trabaja con las cinco mil direcciones que el equipo del Centro Virtual ha seleccionado y ordenado hasta el momento y que se incluyen en la sección El Oteador.

El Oteador era hasta ahora un índice temático dedicado en exclusiva a catalogar y clasificar las principales páginas sobre la lengua española y la cultura en español que existen en la red. Con la nueva y potente herramienta de búsqueda, construida sobre el índice, se facilita al usuario la navegación por su catálogo de temas y la localización de los registros que desea consultar.

Además, los registros están recopilados en una base de datos, por lo que no es necesario navegar entre documentos HTML, y las páginas de acceso han sido rediseñadas para hacerlas más atractivas y facilitar las consultas.

El Oteador, que recibe una media de cinco mil visitas semanales, está dividido en diez apartados: bibliotecas, documentación y bases de datos; cultura de España e Hispanoamérica; diccionarios, léxicos y glosarios; editoriales y librerías; lengua; literatura y textos electrónicos; medios de comunicación; mundo académico e instituciones de promoción del español; política y administraciones públicas; y recursos en Internet.


Madrid, 28 de octubre de 1999

Declaraciones de Fernando R. Lafuente, director del Instituto Cervantes, ante el fallecimiento de Rafael Alberti:

"Rafael Alberti ocupa un lugar cenital en la literatura española más rotunda y universal. Su poesía, que expresa ideas y recrea imágenes, es una pura transparencia del idioma, es la clara línea de la palabra que vuela; es una poesía de múltiples acentos.

Rafael Alberti supo aunar las dos líneas vertebrales de la poesía del siglo XX: el riesgo y la rebeldía de las vanguardias y el entronque con la inspiración clásica, popular y tradicional. Alberti escribe, tal vez, el más claro poema de asunto deportivo, como es la augural Oda a Platko y, al mismo tiempo, revive a Góngora, a Lope o a Gil Vicente.

Alberti es hoy mito y cifra de las letras españolas y en español."

El Centro Virtual Cervantes en Internet (http://cvc.cervantes.es) le dedicará hoy un homenaje al poeta que incluirá enlaces con la Fundación Rafael Alberti y con los sitios que ofrecen información sobre él en la red, una selección de artículos acerca de su obra publicados en la prensa digital, reproducciones facsímiles de sus libros, un archivo sonoro en el que el propio poeta recita un poema, así como su bio-bibliografía.

Rafael Alberti fue miembro del Patronato del Instituto Cervantes desde el 19 de septiembre de 1992 hasta hoy.


Madrid, 25 de octubre de 1999

Radio Televisión Española (RTVE) y el Instituto Cervantes producirán conjuntamente un curso para aprender español por televisión. Este es uno de los proyectos que contempla el convenio marco de colaboración entre ambos organismos que hoy han firmado el director general de RTVE, Pío Cabanillas, y el director del Instituto Cervantes, Fernando R. Lafuente.

El curso de español por televisión, que se emitirá por los distintos canales de TVE y que los profesores de los centros del Instituto Cervantes en el extranjero utilizarán en sus clases, es una de las modalidades de aprendizaje de la lengua más solicitadas en todo el mundo.

A él se unirá en los próximos meses el curso de enseñanza de español a través de Internet, un proyecto pionero que prepara el Instituto Cervantes y con el que RTVE establecerá un enlace de acceso directo desde su nuevo portal en la red, además de facilitar material para su realización. Ambos cursos serán independientes y adaptados cada uno a su propio medio, pero también complementarios: los alumnos que sigan los dos podrán obtener mayor rendimiento.

El acuerdo firmado hoy, con una vigencia de tres años prorrogables, contempla igualmente otras acciones para la promoción de la lengua y la cultura españolas en el exterior. Así, los centros del Instituto Cervantes –actualmente hay 34, distribuidos por 23 países- difundirán las emisiones de TVE Internacional y Radio Exterior de España, con el fin de que los estudiantes de español y el público interesado se familiaricen con el uso vivo de la lengua española y con la actualidad de España.

Además, los centros del Cervantes organizarán sesiones y ciclos de cine español e iberoamericano con películas y programas sobre los que RTVE tenga los derechos de comercialización.

Finalmente, el convenio establece que TVE Internacional difundirá las actividades del Instituto Cervantes, y que ambos organismos impulsarán la creación conjunta de otros programas televisivos, de radio y en Internet, especialmente para el Canal Internacional y los Canales Temáticos de TVE.

El convenio marco sienta las bases para una más estrecha colaboración entre las dos entidades públicas, que desde hace cinco años realizan el programa Un idioma sin fronteras y los cursos de español para hablantes de árabe -emitidos por Radio Exterior de España-, así como, desde 1998, el espacio Al habla, que emiten La 2 y TVE Internacional.


Madrid, 6 de octubre de 1999

El director del Instituto Cervantes, Fernando R. Lafuente, y el ministro de Cultura y Educación de Argentina, Manuel Guillermo García Solá, han firmado esta tarde en Madrid un acuerdo por el que ambos organismos se comprometen a cooperar en acciones de difusión de la lengua española. El acto de hoy se enmarca en la política del Instituto Cervantes de colaborar activamente con los países de la comunidad iberoamericana, con el propósito de promocionar el idioma en el mundo y reforzar el peso de la cultura en español.

En el acuerdo se especifica que "es necesario desarrollar acciones conjuntas que contribuyan a que otros pueblos conozcan la cultura en español en general y las culturas hispanoamericanas en particular, y potenciar el prestigio de la lengua española como lengua internacional."

Entre las acciones previstas en el acuerdo, firmado en la sede central del Instituto Cervantes, se contempla la participación de escritores, investigadores y expertos de ambos países en las actividades culturales que celebran una y otra institución. Igualmente se fomentará la presencia de profesores de español como segunda lengua, tanto españoles como argentinos, en las actividades formativas para el personal docente, que organizan el Instituto Cervantes y Ministerio de Cultura y Educación argentino.

En esta filosofía se enmarca también el convenio que el Instituto Cervantes firmó el pasado mes de mayo con el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, por el cual ambos organismos se comprometieron a colaborar en la organización y celebración de actividades docentes y culturales. En los próximos meses el Instituto Cervantes suscribirá acuerdos similares con otros países hispanohablantes.

Última actualización: 25 de enero de 2001