El Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE) es la obra científica más ambiciosa de la Real Academia. Comenzó a publicarse en 1960 y en la actualidad van publicados dos tomos de la letra A (a - ala y alaba - antígrafo), dos fascículos del tomo III (antigramatical - aonio y aonio - apasanca) y un fascículo del tomo IV (b - bajoca).

  El DHLE trata de registrar y estudiar el léxico de todos los países hispanohablantes, desde los orígenes hasta hoy y en todos los niveles. Es un diccionario de nueva planta y los materiales en que se basa provienen del despojo de unos 7000 textos de todas las épocas.

  Las características principales de un artículo del DHLE son:
1º. Cada definición va seguida de varios textos que la certifican.
2º. Los textos van debidamente fechados y colocados por orden cronológico, incluyendo el primero y el último de cada acepción.
3º. La organización de las acepciones sigue también un criterio temporal: se comienza por la más antigua y se termina por la más moderna.

  Dada la complejidad del trabajo, la producción hasta la fecha ha sido excesivamente lenta, en parte debido a deficiencias del material. Para evitarlas y agilizar la publicación, en adelante se recurrirá a la informática, en concreto al Corpus Diacrónico del Español (CORDE), que en estos momentos cuenta con 60 millones de registros y que al final del año 2000 alcanzará los 125 millones. En el campo de la definición, se crea una herramienta adecuada que la facilite y dé uniformidad.