El Programa Salud Reproductiva y Sociedad

En el año de 1993 se inició en El Colegio de México el Programa Salud Reproductiva y Sociedad (psrs) en respuesta a la iniciativa de la Fundación Ford y contando con el apoyo financiero de la misma en un horizonte de diez años. Dicho Programa responde, por una parte, a la vocación, objetivos e intereses temáticos de la institución relacionados con este campo de estudio, como han sido las actividades de investigación, docencia y difusión en torno a las dimensiones sociales del comportamiento reproductivo, a las políticas sociales y de salud que afectan el bienestar de la reproducción humana y a las relaciones de género y su influencia en la dinámica demográfica y social. Por otra parte, asume el compromiso y desafío de contribuir a promover y fortalecer el conocimiento y la formación de recursos humanos especializados en salud reproductiva desde una perspectiva interdisciplinaria en el campo de las ciencias sociales, con el rigor científico que caracteriza a la institución y como parte del debate y prioridad otorgada a esta temática a nivel nacional e internacional y a raíz de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994. A estos objetivos se añade impulsar la formación sobre aspectos sociales de la salud entre responsables de la prestación de servicios y encargados de la elaboración de planes y programas, tanto de instituciones gubernamentales como de las organizaciones no gubernamentales, desarrollando al mismo tiempo un amplio programa de difusión, colaboración e intercambio entre investigadores de diversas disciplinas y centros académicos del país y fuera del mismo, los encargados de diseñar e implementar políticas públicas, así como con representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Desde su inicio el psrs se concibió como un Programa intercentros en que participan el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, el Centro de Estudios Sociológicos y el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. En este sentido, constituye un mecanismo e incentivo para estrechar los vínculos entre sus programas y centros, así como entre los investigadores que desarrollan sus actividades en temas convergentes, independientemente de sus centros de adscripción. Al mismo tiempo, continúa reforzando las relaciones de El Colegio con otras instituciones académicas y el diálogo con organismos gubernamentales y no gubernamentales del país y fuera de él en torno a las problemáticas en el ámbito de la salud reproductiva.

Las estrategias y actividades iniciales se orientaron a la reflexión y discusión teórico-metodológica, interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial acerca del significado y alcance del enfoque de salud reproductiva, de las dimensiones socio-culturales que influyen en ella, así como a la sistematización y estado del arte de los principales problemas en este campo de estudio y a las necesidades de investigación más relevantes. Como resultado de este proceso se definieron cuatro grandes áreas temáticas: sexualidad y salud reproductiva en adolescentes y jóvenes, sexualidad y género, violencia intrafamiliar y derechos reproductivos e instituciones sociales. En su análisis se privilegian e incorporan las dimensiones de desigualdades socioeconómicas y de género, las relaciones de poder que intervienen en la reproducción humana, las transacciones e influencia entre las instituciones sociales y los diversos actores que intervienen, aunado a las dimensiones éticas, de derechos humanos y de ciudadanía vinculadas con la formulación y ejecución de las políticas y programas. Asimismo, las investigaciones que se han venido desarrollado comparan diferentes grupos sociales y contextos socio-culturales, otorgan prioridad a la perspectiva de los actores y combinan técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación.

En los procesos de investigación de mediano y largo alcance que han venido realizando los investigadores del Programa algunas de las principales problemáticas que han sido abordadas a partir de las distintas áreas temáticas son: a) las diversas formas de violencia doméstica y las condiciones y posibilidades de las mujeres de ejercer sus derechos reproductivos en un contexto predominantemente indígena; b) diagnósticos que muestran las características, causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar en cuatro ciudades del país y la implementación de un programa de intervención en esta materia en instituciones públicas, como parte de una investigación colectiva, interdisciplinaria e interinstitucional; c) los determinantes y condiciones que subyacen en los embarazos tempranos, así como sus implicaciones a nivel individual, familiar, comunitarios y social, en distintos sectores sociales y contextos socioculturales del país; d) la descripción y evaluación de los servicios de atención a la salud reproductiva de los adolescentes y con base en sus resultados se presentan algunas recomendaciones para mejorarlos; e) las interrelaciones que se dan entre los estilos de vida y los comportamientos para la salud de los y las adolescentes, estas últimas dos problemáticas son parte de procesos de investigación de carácter multicéntrico y comparativo en tres ciudades de América Latina; f) la reconstrucción de las dimensiones socioeconómicas y culturales que afectan las decisiones sobre prácticas sexuales y anticonceptivas de mujeres jóvenes de origen rural en un contexto urbano y otro rural; g) las culturas sexuales en México y la comprensión de su significado para los individuos; h) el análisis de prácticas sexuales y reproductivas con fines de intervención educativa en dos contextos, uno predominantemente indígena y otro mestizo, e i) los derechos, la sexualidad y reproducción en el ámbito de los varones en tres áreas del país.

A su vez, estas áreas temáticas han sido abordadas a través de distintos grupos de trabajo que se formaron como espacios de interacción interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial, y en los cuales se presentan y discuten marcos conceptuales y metodológicos, así como experiencias concretas de investigación, y se han elaborado y publicado bibliografías comentadas, resultados de investigación y estados del arte en diversos temas. En estos grupos participan investigadores procedentes de diversas instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, tanto del Distrito Federal como de varias entidades del país.

Un segundo conjunto de acciones que ha desarrollado el psrs a lo largo de los seis años de su existencia han consistido en fortalecer las bases institucionales para la especialización de profesores y para la formación de nuevos recursos humanos a distintos niveles en el campo de la salud reproductiva y bajo la perspectiva de las ciencias sociales. Los esfuerzos estuvieron dirigidos a fomentar la docencia hacia el interior de los programas de posgrado de los centros de El Colegio de México que participan en el Programa, incorporando los temas de salud reproductiva en diversos cursos e integrando áreas de especialización en este campo. En este sentido, la labor formativa a la que se han avocado los profesores, mediante su asesoría y dirección, ha resultado en la realización de numerosas tesis de posgrado sobre los ejes temáticos definidos por el Programa, así como otros temas relevantes de la salud, correspondientes a los programas académicos tanto de la institución como fuera de ella. Ello ha posibilitado una mayor integración entre la investigación y la docencia, y, sin duda ha constituido otro mecanismo dinamizador de investigaciones en el ámbito de la salud reproductiva.

En esta misma línea, y a su vez, como parte de las actividades de intercambio realizadas por el psrs, cabe destacar los diversos cursos-talleres intensivos que se llevaron a cabo para responder a las necesidades de investigación y coadyuvar a reforzar su tratamiento analítico, en temas en su momento pioneros y relevantes en este campo, tales como el correspondiente a las diversas perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas en la investigación cualitativa, así como para profundizar en las diversas maneras de percibir y concebir los procesos y dimensiones que intervienen en el estudio de la sexualidad. Paralelamente a ello, un desafío constante ha sido la elaboración de contenidos curriculares que proporcionen una visión amplia e integrada de la amplia gama de temas relevantes que conforman este campo del conocimiento y que se han incorporado tanto en los cursos de especialización en salud reproductiva ofrecidos como parte de los programas de posgrado del ceddu, en los diversos seminarios y talleres organizados por el Programa y en los dos cursos intensivos de verano que se han realizado sobre las dimensiones sociales de la salud reproductiva. La discusión sobre el concepto de salud reproductiva, las formas de desigualdad social y étnica y las inequidades en salud reproductiva, la desigualdad de género, las masculinidades y la salud reproductiva, el estudio social de la sexualidad humana, las políticas públicas y las instituciones sociales, las dimensiones culturales que inciden en el proceso salud-enfermedad-atención, los factores demográficos de la anticoncepción, las acciones en salud reproductiva desde las organizaciones no gubernamentales, las implicaciones y alternativas metodológicas en el enfoque social de la salud reproductiva, la ética y los derechos reproductivos, la violencia doméstica como problema y dimensión de la salud reproductiva, el tratamiento de problemas específicos en salud reproductiva como la mortalidad materna, la calidad de atención al embarazo y parto, el aborto y las redes sociales, el consentimiento informado, el sida y las ets, han sido entre otros los contenidos de la amplia gama de temas que se abordan como parte de la problemática en el campo de la salud reproductiva. En este esfuerzo no sólo han participado los diversos profesores vinculados al Programa, sino que se ha contado con la valiosa participación de profesores e investigadores de otras instituciones académicas, públicas y de organismos no gubernamentales. La tarea formativa ha tenido, a su vez, un alcance regional y una amplia demanda en México como en diversos países de América Latina: ya sea a través de la activa participación de los investigadores del Programa en diversos y múltiples cursos en otras instituciones académicas del país y de la región, brindando asesorías a investigaciones y proyectos de intervención, o bien a través de los dos cursos intensivos de verano. De la misma manera, esta tarea ha contribuido de manera importante a la formación especializada de un numeroso grupo de académicos, prestadores de servicios, educadores y activistas en salud reproductiva.

Finalmente, otro conjunto de esfuerzos desarrollados por el psrs comprende las actividades de difusión de investigaciones y de reflexiones desarrolladas por los propios investigadores del Programa, así como por investigadores de otros centros vinculados al mismo. Las publicaciones, ampliamente distribuidas entre instituciones y personas que trabajan en el tema, tanto en el país como fuera de él, comprenden: ocho números de un boletín periódico; catorce cuadernos de trabajo que conforman la serie denominada “Reflexiones. Sexualidad, salud y reproducción”, seis libros con resultados de investigaciones realizadas dentro y fuera del Programa, otros dos que contienen reflexiones y debates académicos sobre el tema y un número temático de la revista del ceddu. A ello se agregan ocho coediciones de libros y numerosos capítulos de libros, artículos en revistas especializadas, comentarios y reseñas sobre el tema publicados por los investigadores del Programa en los diversos medios editoriales de El Colegio y de otras instituciones nacionales e internacionales.

Las estrategias y actividades desarrolladas por el psrs han permitido que El Colegio represente un espacio académico dinámico, potencializador y ampliamente reconocido en el desarrollo científico de un enfoque de ciencias sociales para el estudio de la salud reproductiva en México y en América Latina. Entre los principales logros del Programa se puede mencionar: el haber contribuido de manera continua y exitosa en el desarrollo de este enfoque, así como en la promoción y realización de procesos de investigación en áreas temáticas prioritarias en sr, tanto desde el punto de vista de la reflexión y fundamentación teórico-metodológica como en la realización de investigaciones concretas; en la formación de recursos humanos especializados y de alto nivel, así como en la capacitación y asistencia técnica a nivel nacional y en el entrenamiento de investigadores en proceso de formación; en la promoción y participación de debates académicos, en ámbitos de acción y de intercambio de experiencias en torno a diversos y múltiples temas y dimensiones relacionados con la sr y, finalmente en la sistematización y difusión de experiencias y resultados de los procesos de investigación, contenidos en su producción bibliográfica.