EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE , EL COLEGIO DE MÉXICO Y LA
SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFIA
SEMINARIO PERMANENTE SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL
Convocatoria Seminario 2001 |
INFORME
SEMINARIO 2000 |
Antecedentes
Los estudios sobre la migración
internacional en México son, en la actualidad, producto del esfuerzo de varias instituciones,
tanto del sector gubernamental como del ámbito académico. Dentro de esos
impulsos, es de destacar la labor que, desde hace más de dos décadas y desde el
decenio pasado, han realizado tanto El Colegio de México (COLMEX) como El
Colegio de la Frontera Norte (COLEF), respectivamente.
La labor del COLMEX fue, en
muchos sentidos, pionera en cuanto al señalamiento del tema como fundamental en
la comprensión de la realidad histórica y de la dinámica social del México
contemporáneo. De ahí que los estudios sobre la migración interna y la
internacional llamaron la atención de investigadores de varios de sus Centros:
del originalmente denominado de Estudios Económicos y Demográficos (CEED) y
luego parte de él convertido en Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano
(CEDDU); de Relaciones Internacionales (CEI); de Estudios Sociológicos (CES);
de Estudios Históricos (CEH); de Estudios Económicos (CEE); y, de Estudios de
Asia y África (CEAA).
Parte de ese interés estuvo
estrechamente ligado a la convicción y apoyos demostrados en la fundación del
Centro de Estudios de la Frontera Norte de México (CEFNOMEX), luego
transformado en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Por su ubicación
geográfica y por su misma definición, desde su fundación, el COLEF ha desarrollado
con particular atención y con un criterio de prioridad dentro de su agenda
temática, una serie de trabajos orientados a profundizar en el conocimiento de
la migración internacional de mexicanos a Estados Unidos, así como también de
las migraciones que se dirigen a o provienen de la región fronteriza del norte
de México.
La actividad desplegada en la
investigación del tema migratorio por ambas instituciones de educación superior
--actualmente con un reconocido prestigio en los medios nacional e internacional--,
ha favorecido la coordinación y el trabajo conjunto, no sólo con otras
instituciones nacionales --tanto del sector público como privado--, sino
también con entidades de otros países, en particular del vecino país del norte.
Toda esta trayectoria ha
favorecido y ha sido sustancialmente complementada con una política interna de
fortalecimiento y desarrollo de sus propios recursos institucionales, tanto
humanos como materiales, especializados para enfrentar el complejo y diverso
campo de la migración internacional. En el caso del COLMEX, el tema ha
favorecido la formación de recursos humanos especializados en el campo de la
demografía, de los estudios de población, de las relaciones internacionales, de
la historia y de la economía. Más recientemente, investigadores del Centro de
Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU) y del Centro de Estudios
Sociológicos (CES) tomaron la iniciativa de impulsar la creación de un Programa
de Migración Internacional (PROMI), el cual se propone desarrollar actividades
de difusión, información y extensión en el campo.
Mientras tanto, el COLEF ha
logrado constituir y se encuentra en proceso de consolidación de una masa
crítica multidisciplinaria, capaz de afrontar diversas facetas del estudio de
las migraciones, en particular, en la región fronteriza México-Estados Unidos,
aunque no exclusivamente. Hasta la fecha, tres son las áreas que en esta
institución principalmente han desarrollado trabajos en esta dirección, a
saber, los Departamentos de Estudios de Población, de Estudios Sociales y de
Estudios Culturales. Sin embargo, es indudable que otras instancias de trabajo
de el COLEF también brindan elementos útiles y, a la vez, pueden establecer
vinculaciones importantes con el tema, como es el caso de los Departamentos de
Estudios Económicos y de Medio Ambiente.
Desde la fundación del COLEF, los
vínculos entre ambas instituciones han sido estrechos y han propiciado el
desarrollo de actividades de intercambio académico, las cuales han mostrado ser
de mutuo beneficio. Esas vinculaciones, con diversos grados de formalidad, han
culminado con la suscripción reciente de un Convenio General de Coordinación
Académica entre sus autoridades (AL/CGCA/019/98 de fecha 7 de enero de 1998),
el cual prevé y promueve el desarrollo de diverso tipo de intercambios, a
saber: de profesores-investigadores, de egresados de posgrado, de
publicaciones, de información académica, así como la realización conjunta de
proyectos de investigación y de coediciones.
Asimismo, la Sociedad Mexicana de
Demografía (SOMEDE) es una institución gremial que reúne a estudiosos de los
procesos poblacionales. Es una organización profesional, científica y sin fines
de lucro, que desde su fundación en 1981 ha tenido como objetivo promover y
difundir la investigación, así como también la generación de información
demográfica, con el propósito de contribuir a la comprensión y al planteamiento
de soluciones a los problemas de orden cuantitativo y cualitativo de la
población de México.
Como parte de estas funciones, la
SOMEDE ha impulsado diversas actividades orientadas al estudio de la movilidad
de la población y a su localización en el territorio. Dentro de ellas se ha
destacado la organización de mesas específicas sobre _Migración Interna_,
_Migración internacional_ y Procesos demográficos fronterizos_ en las reuniones
nacionales de la Investigación Demográfica en México.
Posteriormente, se le ha dado
continuidad a este interés a través de grupos de trabajo específicos, dentro de
los cuales destaca la actividad desplegada en los años recientes por el grupo
de trabajo sobre Procesos Demográficos en Zonas Fronterizas. En ese contexto,
el estudio de las migraciones internacionales en las fronteras norte y sur de
México ocupa un lugar preponderante en el quehacer de la SOMEDE. Por ello, el
apoyo y participación en eventos de carácter científico-académico como el que
se propone es área de atención e interés de la Sociedad y para sus agremiados.
Justificación
e importancia.
Muchas de las actividades realizadas
por el COLEF y el COLMEX en el campo de la migración internacional han
constituido esfuerzos notables, tanto desde el punto de vista metodológico como
del análisis empírico. Sus productos, a la vez, han alimentado la reflexión y
la discusión teóricas de manera notable. Con esa base, sus investigadores han
ejercido una cada vez más intensa e importante presencia en los foros
nacionales e internacionales para el intercambio académico. A la vez, ambas
instituciones también han convocado en diversos momentos y circunstancias, a
especialistas nacionales e internacionales, generando foros de discusión con
indudable repercusión en el medio académico.
Por otra parte, estos productos
tienen un valor adicional, en tanto elementos enriquecedores de las posiciones
nacionales en los diálogos binacionales e incluso regionales, que tanto
requieren de fundamentación sustantiva. Ello ha permitido que sus especialistas
formen parte de comisiones y ostenten representación, no sólo institucional
sino que incluso nacional, en diversas instancias de tratamiento del tema en el
campo binacional e internacional.
La dinámica de la migración
internacional en México ha mostrado no sólo la persistencia de los flujos hacia
el norte, sino que también su diversificación y extensión en su origen a otros
sectores y zonas del territorio nacional. Por añadidura, la migración
internacional en México también ha mostrado signos de complejización, al
confirmarse de manera creciente el papel del territorio mexicano, no sólo como
lugar de origen de corrientes migratorias, sino también de sitio de paso y de
destino de personas procedentes de otros países. Dichos procesos muestran, de
manera creciente, vínculos que los relacionan entre sí, los cuales no sólo
alimentan la posibilidad de estudios integrales, sino también la necesidad de
establecer un diálogo que enriquezca perspectivas teóricas, desarrollos
metodológicos y la formulación de políticas congruentes.
Todo ello hace que la movilidad
internacional de las personas se constituya en un tema de preocupación y de
origen de interrogantes de todo tipo, mismas que la comunidad académica debe
tratar de responder para alimentar políticas de atención. Es claro que, por
todo ello, los procesos migratorios han pasado a formar parte ineludible de las
agendas tanto binacionales (México-Estados Unidos, México-Guatemala y
México-Belice), como regionales (Conferencia de Puebla) y multilaterales
(OCDE). El papel de los investigadores del COLEF y del COLMEX ha sido
importante en dichos procesos, como lo muestra --a título de ejemplo-- su
participación en el _Estudio Binacional México-Estados Unidos sobre Migración_,
en el Comité de la SOPEMI (OCDE) y otras instancias nacionales, bilaterales y
multilaterales.De ahí que las investigaciones sobre la migración internacional
deban jugar un papel preponderante en relación al futuro de dichos movimientos
poblacionales y su inserción en el marco de las relaciones internacionales,
pero también en la formulación e instrumentación de políticas domésticas.
Algunas de las tareas pendientes
en el ámbito de la atención al proceso migratorio tienen que ver con políticas
de protección a migrantes en flujo (ida o retorno); de desarrollo económico
para la retención de poblaciones potencialmente emigrantes y/o para la
canalización de los productos materiales y sociales de la emigración; de
promoción de la cultura, en vista de las intensas transformaciones culturales
derivadas de la movilidad de la población hacia y desde otros contextos; etc.
Objetivos
Objetivo
general
Constituir un foro de
presentación y discusión continuo y sistemático de avances de investigación,
tal que permita el intercambio y la socialización de los estudios en materia de
migración internacional.
Objetivos
específicos
Procedimiento
Se programará reuniones a
intervalos de seis semanas aproximadamente. Dichas reuniones consistirán en
sesiones de presentación de trabajos con diversos énfasis (avances teóricos,
formulaciones metodológicas, hallazgos de investigación), los cuales tendrán el
propósito de propiciar intercambios, discusiones y reflexiones que alimenten el
trabajo del cuerpo de investigadores del COLEF y del COLMEX que abordan
diversos aspectos de la migración internacional.
Las sesiones se programarán con
suficiente anticipación, con el objeto de solicitar trabajos específicamente
elaborados para las reuniones. Cada reunión se realizará con la participación
de un ponente externo y un ponente interno, las cuales se discutirán en la
modalidad de seminario, previa distribución del material preparado para la
ocasión.
Se buscará que, en la medida de
lo posible, exista una afinidad entre los temas o énfasis de los dos trabajos
que se discutan en cada sesión. Por ello, un criterio posible para la
programación de una primera etapa de reuniones del Seminario puede ser apoyarse
en las líneas de trabajo de cada uno de los investigadores del COLEF y del
COLMEX, con el objeto de buscar ponentes externos cuyas presentaciones tengan
alguna cercanía, aunque no exclusivamente.
Otro criterio complementario y no
excluyente, es la selección de algunos temas de la agenda de los estudios sobre
la migración internacional que no son abordados por los investigadores de la
institución, pero cuya importancia y trascendencia debieran ser objeto de
conocimiento para su inserción en el marco de referencia de los investigadores
de ambos Colegios.
La condición de institución
anfitriona del COLEF permite, además, la organización de actividades
complementarias a las reuniones de discusión e intercambio, por su localización
geográfica en un _entorno migratorio_. De ahí que se puedan realizar visitar
periódicas a las zonas de cruce de migrantes, la Casa del Migrante, los
programas de protección gubernamentales y no gubernamentales, así como también
para aprovechar para la presentación de libros dentro del campo de las
migraciones, o para el intercambio con funcionarios de instituciones diversas
relacionadas con el tema migratorio.
La organización de las reuniones
del Seminario son responsabilidad de un Coordinador designado de común acuerdo por
las tres instituciones, según los términos previstos en los convenios suscritos
entre El COLEF y El COLMEX, así como entre El COLEF y la SOMEDE.