El Centro de Estudios Demográficos
y de Desarrollo Urbano

El Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (ceddu) inició sus actividades en 1964 como Centro de Estudios Económicos y Demográficos (ceed). Fue fundado por un grupo de especialistas en demografía y economía conscientes de la necesidad de contar con un centro de investigación y docencia en estas áreas. Sus directores fueron los profesores Consuelo Meyer, Víctor L. Urquidi, Eliseo Mendoza Berrueto, Gustavo Cabrera Acevedo y Luis Unikel. Sin embargo, un aumento considerable de las actividades del ceed y el interés creciente por el estudio de la urbanización en nuestro país dio lugar, en 1981, a su división y a la creación de dos nuevos centros: el Centro de Estudios Económicos (cee) y el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. A partir de 1981 el ceddu ha sido dirigido por los profesores Roberto Ham, Francisco Alba, Gustavo Garza, José B. Morelos, Gustavo Cabrera Acevedo y Manuel Ordorica, su actual director.

En permanente seguimiento de los objetivos generales de El Colegio de México, el ceddu ha venido desarrollando programas de investigación y docencia acerca de los fenómenos poblacionales y urbanos, entre los cuales existen fuertes interrelaciones.

En una primera fase, que podría situarse de 1964 a la primera mitad de la década de los setenta, la investigación demográfica estuvo centrada en el análisis y la medición de los niveles y tendencias de las variables demográficas. En una fase posterior, que va desde la segunda mitad de la década mencionada hasta la actualidad, las investigaciones en esta área se extienden a las causas y consecuencias del fenómeno demográfico de acuerdo con los diversos estratos y sectores de la población.

Por otra parte, la investigación en el área de Desarrollo Urbano dio inicio en 1966 con un estudio que realizó un amplio diagnóstico del proceso de urbanización en México en los niveles nacional y regional, en el que se analizaron las principales interrelaciones económico-demográficas. Al finalizar este trabajo, en 1976, se procedió a la institucionalización del programa de investigación en esta área.

El área de Demografía del ceddu tiene más de treinta años de experiencia en investigación y docencia, y es en este Centro, donde se inician, en forma sistemática e institucional, los estudios demográficos en el país. A lo largo de estos años ha ofrecido la Maestría en Demografía y a partir de 1985, además, el Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población. La maestría en demografía tiene una duración de dos años y el doctorado una duración de tres años. De estos programas han egresado, entre nacionales y extranjeros —éstos en su mayoría de América Latina y el Caribe—, más de 200 alumnos de la maestría y alrededor de 50 del doctorado. En la promoción 1995 se integraron estos dos programas en uno solo, el Doctorado en Estudios de Población con opción a Maestría en Demografía, y a partir del año 2000 se ofrece el Programa de Posgrado en Población. El programa de Doctorado se desarrolla para continuar respondiendo a las necesidades del país y de la región en la formación de recursos humanos de alto nivel que tengan una sólida, rigurosa y sistemática preparación en población.

Asimismo, desde 1976 se imparte en el ceddu la maestría en Desarrollo Urbano, también con una duración de dos años. A partir de 1995 este programa cambia su nombre a Maestría en Estudios Urbanos. Desde el principio han egresado un poco más de 180 alumnos. En él se ofrece el grado de maestría con tres especialidades: economía de la urbanización, administración de la ciudad y medio ambiente urbano, y contempla en el mediano plazo la posibilidad de convertirse en un programa de doctorado.

Los programas de posgrado, tanto del área demográfica como de la urbana, tienen un carácter interdisciplinario, por lo que se otorga una sólida preparación teórica y técnica.

Es importante señalar que en los cursos del posgrado en Estudios Urbanos y en las investigaciones en este campo se han incorporado los Sistemas de Información Geográfica. Dicho instrumento ha permitido redescubrir la importancia de la geografía en las ciencias sociales, al tiempo que resulta ser una técnica fundamental para el análisis espacial y para la planificación social y urbana.

Tanto los programas de maestría como el de doctorado forman parte del Padrón del Programa de Posgrado de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Cabe señalar también, que en los años noventa se incrementó de manera importante la eficiencia terminal y varias tesis fueron premiadas por instituciones públicas y privadas.

La planta docente del programa está conformada por los profesores-investigadores del propio Centro, además de profesores invitados de otros centros de El Colegio, así como de universidades nacionales y extranjeras. Esto enriquece la enseñanza y la investigación con nuevas y diversas corrientes del pensamiento. De esta manera, el cuerpo de investigadores se integra por 29 miembros, 16 del área de Demografía y 13 de Desarrollo Urbano, quienes realizan proyectos sobre diversas temáticas tales como: población y desarrollo; políticas de población y demografía regional; migración interna e internacional; nupcialidad y fecundidad; mortalidad; salud reproductiva; familia y mercados de trabajo; educación y políticas sociales; inserciones laborales; antropología y poblamiento de zonas costeras, así como estudios referentes al desarrollo regional y urbano; economía de la urbanización; pobreza y mercados de trabajo; transporte; medio ambiente; procesos de urbanización e industrialización; estructuración del espacio urbano; y gestión y administración de la ciudad, entre otras.

Es importante mencionar que dentro de la planta de docentes del ceddu se cuenta con dos Profesores Eméritos: Víctor L. Urquidi (1989) y Gustavo Cabrera Acevedo (1999); tres Premios Nacionales de Demografía: Gustavo Cabrera Acevedo (1989) —quien también es miembro de El Colegio Nacional desde 1981—, Francisco Alba Hernández (1991) y Manuel Ordorica Mellado (1998); y un Premio Bienal de Investigación Demográfica otorgado en 1998 por la Sociedad Mexicana de Demografía a Julieta Quilodrán.

En cuanto a su labor de investigación, durante la última década el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano ha incorporado nuevas líneas. Ejemplo de ello son el Programa Salud Reproductiva y Sociedad y el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (lead-México), que constituye la componente mexicana del Programa Leadership for Environment and Development. El primero, que inicia formalmente sus actividades en 1993, surge como producto de la necesidad de investigación sobre las desigualdades sociales y de género frente a la salud reproductiva. El segundo, que comienza en 1991, se propone incrementar la formación de profesionales especializados en las relaciones entre el medio ambiente y el desarrollo. Esta línea ha permeado diversas disciplinas y áreas del conocimiento.

El Programa Salud Reproductiva y Sociedad busca consolidar un proceso sistemático de generación de conocimiento sobre el tema desde la perspectiva de las ciencias sociales, con el fin de aportar elementos que permitan la delimitación de un contexto más favorable para el mejoramiento de la salud reproductiva de la población mexicana.

El Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente está dirigido a incrementar el potencial de un conjunto de profesionales (Asociados) para que estén en condiciones de concebir e impulsar cambios que mejoren las perspectivas de sustentabilidad del desarrollo.

Aun cuando se ha observado una rápida declinación de la fecundidad y de la mortalidad, se perciben grandes diferencias entre los diversos grupos sociales y áreas geográficas. Podríamos decir que en nuestro país hay dos patrones demográficos claramente diferenciados: el de una región con una estructura por edad joven, con alta natalidad y alta mortalidad; y el de una región con baja mortalidad, baja natalidad y con una estructura por edad en acelerado proceso de envejecimiento, lo cual redunda en un crecimiento demográfico lento. Dada la dinámica demográfica mencionada dos temas llaman la atención de algunos de nuestros investigadores: el acelerado crecimiento de la población en edades activas y la rápida tasa de incremento de la población en edades avanzadas, ambos aspectos estrechamente vinculados con el proceso de envejecimiento de la población.

México es en el año 2000 un país con 97 400 000 personas según los resultados del xii Censo General de Población y Vivienda. Entre 1970 y el año 2000 los mexicanos hemos tenido que construir otro país como el de principios de los setenta. La esperanza promedio de vida al nacer llegó a casi 75 años, nivel semejante al de varios países de Europa. La tasa de mortalidad infantil ha descendido a poco menos de 25 defunciones de niños menores de un año de edad por cada mil nacimientos; mientras que la tasa global de fecundidad disminuyó a 2.5 hijos por mujer, lo cual representa casi la tercera parte de la fecundidad observada en 1970. Mientras que el binomio concentración-dispersión continúa y todavía se observan grandes desequilibrios en la distribución de la población.

Una preocupación recurrente en la investigación ha sido el de la desigualdad frente a las diferentes dinámicas demográficas y urbanas. En particular, un interés reciente ha sido el de la pobreza, lo que se ha venido manifestando en varios de los estudios realizados.

En las últimas décadas México ha experimentado transformaciones profundas en su proceso de urbanización. Los temas que interesaban a académicos y planificadores, y que alimentaban las políticas de desarrollo urbano y regional, han sido desplazados por nuevas preocupaciones sobre el desarrollo de las ciudades. La economía urbana, la administración y la política de la ciudad, y su medio ambiente ocupan hoy la atención de los distintos sectores de la sociedad. Estas áreas conforman las líneas de especialización de la maestría en Estudios Urbanos.

Nuevos campos se están abriendo en relación con la investigación demográfica y urbana entre los estudiosos de estos temas. Es el caso de los procesos demográficos y urbanos en las fronteras; el estudio de la demografía de la población indígena; globalización, migración internacional, y desarrollo regional; demografía y derechos humanos; demografía histórica; paleodemografía y estudios sociodemográficos y urbanos en contextos locales.

Entre las actividades que el Centro ha realizado en cooperación con otras instituciones y gobiernos estatales, se tiene la elaboración del Atlas de la ciudad de México (1987), el cual se encuentra en proceso de actualización, y del Atlas de Monterrey (1995). Actividades de este tipo han contribuido a la labor de planeación y realización de las tareas gubernamentales.

En su papel de difusión de la investigación que realiza, el Centro cuenta con la revista Estudios Demográficos y Urbanos, la cual se publica de manera regular y actualmente cuenta ya con el número 44 correspondiente al periodo mayo-agosto del año 2000.

Por lo que respecta a la trayectoria laboral de nuestros egresados es importante señalar que trabajan tanto en el sector público como en el académico. En el ámbito de la acción gubernamental desarrollan investigaciones orientadas a la definición e instrumentación de las políticas de población y urbana. Los que se insertan en el ámbito académico o bien se incorporan a investigaciones en proceso, o se integran a temas emergentes en los campos demográfico y urbano.

Finalmente, el Centro mantiene además, un continuo intercambio académico con instituciones de investigación y enseñanza superior, en particular con departamentos e institutos dedicados a los estudios demográficos y urbanos. A este efecto, el ceddu ha firmado convenios de colaboración con universidades, centros de investigación y fundaciones del extranjero, tales como: el Institut de Recherche pour le Developpement de Francia, el Instituto de Demografía de la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad The Johns Hopkins, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Population Council y las fundaciones Ford, Rockefeller, Hewlett, MacArthur, Sasakawa y Heinrich Böll.