El Centro de Estudios Sociológicos
El
Centro de Estudios Sociológicos (ces) empezó sus actividades en el año de
1973 bajo la conducción de Rodolfo Stavenhagen con un propósito inicial de
investigación muy claro: analizar las consecuencias sociales del rápido
crecimiento de población experimentado en el país a partir de 1940. Este
proyecto se inscribía a su vez en otro de alcances más amplios, dirigido por Víctor
L. Urquidi, donde se pretendían examinar las repercusiones económicas y demográficas
del aumento de población.
Fue
por ello que los primeros esfuerzos de investigación se orientaron a temas
agrarios, al análisis de los niveles de desarrollo económico de las regiones
del país así como al de la estratificación social de las ciudades medianas y
pequeñas. Estas actividades de investigación fueron teniendo lugar a partir de
los llamados en aquel entonces “seminarios permanentes” que atraían a
varios especialistas de otras instituciones al seno de las ricas discusiones que
tenían lugar en el incipiente Centro de Estudios Sociológicos de aquellos años.
De esos tiempos datan varios trabajos sobre el campesinado en México y la
burguesía agraria temas que, bajo distintas vetas y enfoques, permanecieron en
el interés de los investigadores del centro durante muchos años. Asimismo los
temas de la estratificación social, las clases sociales y las migraciones
campo-ciudad, fueron objeto importante del interés de varios de los miembros
del centro sobre todo durante la primera década.
A
mediados de los años setenta la implantación de las dictaduras en los países
del Cono Sur fueron ocasión para que el Centro de Estudios Sociológicos se
enriqueciera con la llegada de nuevos miembros quienes, procedentes de aquellos
países, aportaron la frescura de una visión foránea hacia los problemas del
país. En esos años y a partir de la incorporación de estos investigadores, se
logró estructurar un enorme proyecto de investigación sobre el cambio social
que estaba ocurriendo con base en la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las
Truchas en el estado de Michoacán.
El
interés por los problemas del desarrollo en los ámbitos local y regional llevó
también a la evolución de otra línea de investigación orientada en gran
medida por preocupaciones de carácter metodológico y teórico. Fue así como
se realizó otra gran investigación en colaboración con la United Nations
Research Institute for Social Development (unrisd), sobre indicadores de
progreso social a nivel local. Este trabajo ayudó a que más adelante se
formara la “Unidad metodológica” del ces que luego devino, hasta la
actualidad, en lo que ha sido el “área de metodología” que ha permanecido
como una fuente continua de renovación entre los profesores-investigadores del
centro al lado de otra “área de teoría”.
Al
amparo de este tipo de inquietudes y bajo el empuje de las experiencias de los
primeros tiempos, se decidió iniciar también un programa de docencia en
ciencias sociales a partir de un eje que contenía tres elementos básicos: teoría,
metodología y técnicas de investigación. Este eje se vería complementado con
la presencia de tres áreas temáticas que agrupaban los intereses principales
de los profesores-investigadores de aquel tiempo:
1) procesos de desarrollo y formación de clases sociales; 2) Estado y poder, y
3) cultura, educación y organizaciones.
El
Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, tiene en la
actualidad una planta de 21 profesores-investigadores de los cuales 20
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Los
temas de investigación de los profesores-investigadores del centro son ahora
mucho más variados que en sus inicios debido, en gran medida, a la ampliación
de la planta de sus miembros. Entre los principales temas destacan: política y
gobierno; partidos políticos y elecciones; educación y políticas públicas;
mercados de trabajo y migraciones; movimientos sociales y organizaciones
civiles; cultura, género y familia; salud reproductiva; política social,
pobreza y desigualdad del ingreso; sociología del trabajo y sociología económica;
religiosidad y cultura.
Los
libros publicados por el centro son un claro reflejo de los amplios intereses de
sus profesores-investigadores. Durante los últimos 10 años se han publicado
cerca de 40 libros y casi una veintena de documentos de investigación o
cuadernos de trabajo, acervo que constituye una contribución muy clara al
conocimiento y análisis de la problemática social y política del país.
Por
lo que se refiere a nuestro programa docente, del total de los más de cien
egresados, cerca de 90% se encuentran laborando en las diversas instituciones
académicas de nuestro país tanto en la capital como en el interior; del resto,
casi todos trabajan o en dependencias del gobierno mexicano o en organismos
internacionales. Nuestros estudiantes han sido además escritores muy prolíficos
ya que, un buen número de ellos, cuenta con un acervo de producción de
relativa importancia y varios de ellos han ganado premios y reconocimientos por
sus trabajos de investigación.
Actualmente
está iniciando sus estudios en el centro la 10ª. promoción de estudiantes,
muchos de ellos procedentes de países de Centro y Sur América con lo que la
contribución del Centro de Estudios Sociológicos y de El Colegio de México
van más allá de nuestras fronteras; además el ejercicio docente se ve
enriquecido enormemente con las experiencias y aportaciones de los hermanos
latinoamericanos.