CONTENIDO DE LAS MATERIAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO

1. TRIMESTRE PROPEDÉUTICO

Fundamentos de matemáticas

Álgebra: sistemas de ecuaciones lineales; matrices y determinantes; vectores en Rn. Cálculo diferencial de funciones de varias variables: derivadas parciales; diferencial total; derivadas de funciones implícitas; el gradiente y la derivada direccional; desarrollo de funciones en serie de Taylor; máximos y mínimos sin y con restricciones; multiplicadores de Lagrange; las condiciones de Kuhn-Tucker. 

Introducción a la macroeconomía

Equilibrio de flujos. Contabilidad nacional; flujo de fondos, restricciones presupuestales de los agentes económicos. Modelo simple de ingreso y gasto con precios fijos y sin dinero. Introducción al modelo IS-LM y a los modelos clásicos. Introducción a modelos macroeconómicos de economía abierta.

Introducción a la microeconomía

Teoría del consumidor, restricción presupuestaria, preferencias, equilibrio del consumidor, demanda del consumidor, ecuación de Slutsky, excedente del consumidor, demanda de mercado, elasticidad de la demanda. Teoría del productor, función de producción, optimización de beneficios y equilibrio de la firma. Demanda de factores y función de oferta de la empresa. Teoría de los costos, funciones de costo, curvas de costos en el corto y largo plazos. Equilibrio de la industria. Impactos de los impuestos. Teoría del monopolio y competencia imperfecta.


2 MATERIAS EXCLUSIVAS DE LA MAESTRIA

2.1 PRIMER SEMESTRE

Microeconomía I

Producción, consumo y estructuras de mercado. Teoría de la empresa; equilibrio de la empresa; dualidad en la producción; demanda de factores. Mercado de factores y teorías de la distribución. Teoría del consumidor; dualidad en el consumo. Competencia perfecta e imperfecta. Incertidumbre y riesgo.

Macroeconomía I

Modelo keynesiano clásico (IS-LM). Modelo Mundell-Fleming. Enfoques microeconómicos de los ciclos económicos: información imperfecta y contratos traslapados. Teorías de las rigideces de precios y salarios (economía neokeynesiana): Competencia imperfecta y fallas de coordinación. Modelos de dinero e inflación. Inconsistencia dinámica de la política económica óptima. Modelos de crecimiento económico. Modelos de horizonte infinito (Ramsey) y de generaciones traslapadas (Samuelson y Diamond). Evidencia empírica sobre la convergencia y el crecimiento económico. Modelos de ciclos económicos reales.

Matemáticas

Conjuntos convexos y geometría en Rn: teoría de conjuntos; conjuntos de puntos en Rn; conjuntos compactos; el teorema de Weierstrass; líneas, hiperplanos y semiespacios; conjuntos convexos; funciones convexas y cóncavas; optimización de funciones convexas y cóncavas; hiperplanos de separación y de soporte; conos convexos. Cálculo integral: la integral como suma; el teorema fundamental del cálculo; integrales múltiples; integrales de área y de volumen; integrales de línea. Ecuaciones diferenciales y en diferencias: ecuaciones diferenciales lineales; sistema de ecuaciones diferenciales; diagramas de fase; ecuaciones en diferencias; ecuaciones en diferencias lineales. Optimización intertemporal: el principio del máximo de Pontryagin. Programación lineal: el método simplex; las condiciones de Kuhn-Tucker; dualidad; análisis de sensibilidad. Autovalores y autovectores: autovalores y autovectores de una matriz; diagonalización de una matriz; forma canónica de Jordan; matrices no negativas; el teorema de Perron-Frobenius.

Estadística

Espacio de probabilidad. Probabilidad condicional. Independencia de eventos. Variable aleatoria. Función de distribución acumulativa. Función de densidad. Variables aleatorias discretas y continuas. Parámetros. Función generadora de momentos. Desigualdades de Markov, Chebyschev y Jensen. Vectores aleatorios. Independencia estocástica. Muestra aleatoria. Muestreo de la distribución normal. Modos de convergencia de sucesiones de variables aleatorias. Leyes de los grandes números. Teoremas de límite central. Métodos de estimación de parámetros. Propiedades de los estimadores. Pruebas de hipótesis. Introducción al modelo de regresión lineal.


2.2 SEGUNDO SEMESTRE

Microeconomía II

Equilibrio general. existencia del equilibrio, estabilidad y unicidad. Economías grandes y no convexidades. Equilibrio y eficiencia. Teoremas fundamentales del bienestar. Externalidades y bienes públicos. Dinero en equilibrio general. Finanzas privadas en equilibrio general. Equilibrio general bajo incertidumbre. Economía de mercado con mercados contingentes. Equilibrio Arrow-Debreu. Introducción a la teoría de juegos. 

Macroeconomía II

Fundamentos microeconómicos del consumo: Teorías del ingreso permanente, del ciclo vital y de la acumulación de acervos. Fundamentos microeconómicos de la inversión (teoría q). Fundamentos microeconómicos de la demanda por dinero. Dinero y crédito. Política monetaria, señoreaje e inflación. Introducción al mercado de activos. Modelos de deuda pública y equivalencia ricardiana. 

Econometría I

El modelo de regresión lineal. Regresión simple y multivariada, restricciones, pruebas de hipótesis. Multicolinealidad. Errores de especificación. Propiedades asintóticas de la estimación. Heteroscedasticidad. Autocorrelación. Errores en las variables. Variables instrumentales y estimación en dos etapas. Ecuaciones simultáneas: identificación, estimación e inferencia. Modelos con variables dependientes limitadas.

Historia económica I

Historia y economía. Cliometría. Revolución industrial y crecimiento. El modelo de Gershenkron. Industrialización en Europa Occidental. El comercio exterior, la agricultura, la banca en la industrialización de Gran Bretaña, Francia y Alemania. La industrialización en Estados Unidos. Industrialización de Europa del Sur. Experiencias de industrialización tardía: América Latina y el sudeste asiático.


3 MATERIAS OPTATIVAS


3.1 AREA DE DESARROLLO E HISTORIA

Desarrollo económico I 

El curso cubriría una revisión de las tendencias generales en los procesos de desarrollo en el mundo, los temas que la economía del desarrollo ha tratado tradicionalmente, así como los enfoques teóricos que se han seguido. El curso incluirá un revisión de temas y enfoques contemporáneos, tales como las nociones de funciones y capacidades y la controversia entre el Estado y los mercados. 


Desarrollo económico II 

En el segundo curso se tratarán a profundidad temas selectos sobre el desarrollo cubiertos en el primer curso, con base en modelos teóricos y aplicados y con especial atención en los aspectos microeconómicos. Los temas cubiertos serán: pobreza, modelos de hogares, interacciones entre lo rural y lo urbano y la existencia de mercados incompletos. 

Economía institucional 

Este curso revisa a detalle la tradición del individualismo metodológico, el enfoque de costos de transacción en el análisis institucional, así como la metodología de la economía, el concepto de racionalidad y la consistencia en la elección. Asimismo, se estudia la diferencia entre costumbres, normas y leyes, el surgimiento e implicaciones económicas de las normas y la cultura. Finalmente, se introduce al estudiante al estudio económico de las leyes. 

Historia económica II 

Comercio internacional y política comercial, siglos XIX y XX. El mercantilismo español y británico en América. Política comercial en el siglo XIX. Protección y sistemas monetarios. Protección y crecimiento industrial en América Latina, Europa del Sur y los Estados Unidos. La sustitución de importaciones en perspectiva histórica. Liberalización y formación de bloques comerciales.


3.2 AREA DE ECONOMIA PUBLICA

Finanzas públicas I

Exposición crítica de los teoremas fundamentales de la economía del bienestar. Fallas de mercado. Externalidades y bienes públicos. Regulación de monopolios. Mercados incompletos. Mecanismos de asignación. Teoría de los impuestos con información restringida sobre los contribuyentes. Imposibilidad de uso de impuestos de suma fija. Compatibilidad bilateral con los incentivos. Compatibilidad multilateral con incentivos o la posible aparición de mercados negros como restricciones a la política. Óptimos de segunda y tercera clases. Efectos de los impuestos sobre la decisión de ahorro, la oferta de trabajo y la toma de riesgos. Imposición óptima. Fiscalidad en la economía abierta. Fiscalidad en una economía dinámica. 

Finanzas públicas II 

Efectos distributivos de los impuestos y el gasto. Incidencia fiscal. Modelos aplicados de equilibrio general y reforma fiscal. Evasión fiscal. Federalismo fiscal. 

Economía laboral 

Modelo de Roy y su aplicación a la estimación de la oferta de trabajo y a la evaluación de programas de capacitación. Técnicas econométricas para la corrección de sesgos atribuibles a autoselección de participantes. Modelos de formación de capital humano y de demanda de trabajo. Modelos de búsqueda de empleo y técnicas econométricas a partir de especificación de modelos de duración.
Regulación Económica

¿Por qué regular? Monopolios Naturales. Precios Marginales versus Precios Promedio. Precios Pico. Regulacion de Tasa de Retorno y Precios. Discriminacion de Precios. Regulacion de Calidad y Reputaciones. Precios de Ramsey. Subastas de Concesiones y Monopolios Naturales. Captura Regulatoria y Control Politico. Regulacion por Cartelización. Privatizaciones e Incentivos. Casos: Gas Natural. Electricidad. Telecomunicaciones. Lineas Aereas. Banca y Servicios Financieros. Protección al Consumidor. Farmacéuticos y Salud. Transportes Terrestres. Regulación Ambiental. 


3.3 AREAS DE MACROECONOMIA Y DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Comercio internacional I

Conceptos clásicos: las ganancias del comercio; protección en caso de una economía pequeña; protección en caso de una economía grande; comercio y ventajas comparativas; el modelo de Ricardo; el modelo de Ricardo-Viner; el modelo Heckscher-Ohlin con dos bienes y dos factores; el modelo Heckscher Ohlin con muchos bienes y factores; la teoría de la unión aduanera; la teoría de las proporciones de factores reconsiderada. Replanteamiento de las causas del comercio: rendimientos crecientes, competencia monopolística y comercio internacional; economías de escala, diferenciación del producto y los patrones de comercio; especialización intraindustria y las ganancias del comercio; oligopolios y comercio internacional; rendimientos crecientes y la teoría del comercio internacional. Políticas de comercio estratégico: protección de importaciones como forma de promover exportaciones; acceso a mercados y competencia; organización industrial y comercio internacional.

Comercio internacional II

Crecimiento y desarrollo económico en modelos de comercio: el modelo ricardiano; la teoría neoclásica; Desarrollo e Interdependencia Asimétrica; acumulación de capital, comercio y desarrollo. Movimientos Internacionales de Factores: estadísticas sobre movimientos de capital y trabajo; El concepto de Movimientos internacionales de capital; Movimientos de Factores y Ventaja Comparativa; Movimientos Internacionales de Factores y Distribución del Ingreso; Comercio y Movimiento de Capital. Teoría del Capital y Teoría del Comercio: Un Modelo General Intertemporal de Producción y Comercio; Crecimiento y Acumulación de Capital en Modelos sin Estado Estable; Modelos con Estado Estable y Bienes de Capital Heterogéneos. El Papel de los Recursos Naturales en los Modelos de Comercio. La necesidad de Nuevas Teorías; La Teoría Anti Heckscher Ohlin; La Teoría Heckscher Ohlin Generalizada; Teorías Híbridas Recursos Renovables y Recursos No Renovables; introducción a los carteles; la formación de carteles y la teoría de los contratos. Bloques comerciales.

Macroeconomía III 

Balanza de pagos. Determinación del ingreso y la balanza comercial. Precios relativos, producción de equilibrio y la balanza comercial. Salarios reales y el proceso de ajuste. Bienes comerciables y no comerciables. Dinero, precios y balanza de pagos. Dinero, tipos de cambio y desempleo. Políticas de estabilización con tipos de cambio fijo y movilidad de capital. Tipos de cambio flexibles y movilidad de capital. Expectativas y dinámica del tipo de cambio. Tipos de cambio, mercados de valores y cuenta corriente. Modelos de primera y segunda generación de crisis de balanza de pagos. Modelos de credibilidad de política monetaria y de consistencia intertemporal.

Macroeconomía Avanzada I

Temas avanzados de Macroeconomía. Consumo e inversión (el modelo de Ramsey). Política monetaria y acumulación de capital (el modelo de Begg y el modelo de Sidrauski). Señoriaje e inflación. Incertidumbre en el Consumo y la Inversión. Macroeconomía Dinámica. Programación Dinámica en tiempo discreto y continuo. Modelos (s, S). Teorías modernas del consumo: descuento hiperbólico y formación de hábitos. Consumo e inversión, el modelo de Ramsey. Política monetaria y acumulación de capital, el modelo de Begg y el modelo de Sidrauski. Señoreaje e inflación. Dinámica de demanda agregada. Contratos traslapados. Competencia imperfecta. Tipo de cambio e inflación. Ataques especulativos. Experiencias recientes de México.

Macroeconomía Avanzada II 

Crecimiento Económico con Gobierno. Crecimiento económico con dos variables de estado (capital físico y humano). Crecimiento endógeno. Innovación y Crecimiento. Crecimiento y cambio tecnológico. Crecimiento y difusión de la tecnología. Población, migración y crecimiento. Evidencia empírica sobre los determinantes del crecimiento. Dinero y crecimiento. 


3.4 AREA DE ECONOMIA INDUSTRIAL

Microeconomía III 

Teoría de juegos. Jugadores, acciones, estrategias, pagos y equilibrio. Equilibrio en estrategias dominantes. Equilibrio de Nash. Juegos en forma normal y en forma extensiva. Información perfecta y completa. Juegos bayesianos y la transformación de Harsanyi. Juegos dinámicos con información simétrica. Perfección en subjuegos. Juegos repetidos un número finito de veces y la paradoja de la cadena. Juegos repetidos un número infinito de veces y el Folk Theorem. Juegos dinámicos con información asimétrica. Equilibrio bayesiano perfecto. Equilibrio secuencial. Economía de la información. Modelos de riesgo moral. Modelos de selección adversa y señalización. Extensiones y aplicaciones.

Organización industrial 

Teoría del oligopolio, oligopolio estático, oligopolio dinámico. Entrada y salida, mercados contestables, impedimento de entrada, guerras de desgaste. Modelos empíricos de medición de poder de mercado. Estructura de mercado e innovación tecnológica, investigación y desarrollo, patentes y licencias, adopción de nuevas tecnologías. Introducción a las organizaciones. Introducción a la regulación.

Regulación Económica

(veáse arriba)


3.5 OTRAS MATERIAS OPTATIVAS

Econometría II 

Modelos de series de tiempo univariados. Identificación. Estimación. Pronósticos. Raíces unitarias. Modelos de series de tiempo múltiples. Identificación. Cointegración. Uso de VARs. Causalidad. Modelos no lineales: estimación e inferencia. Introducción al método bayesiano.

Econometría III 

Datos en panel. Análisis de covarianza. Modelos de efectos fijos. Modelos de efectos aleatorios. Técnicas de estimación. Efectos fijos vs. efectos aleatorios.

Economía política 

Distribución del producto y precios relativos: contradicción entre salario y ganancia haciendo abstracciones de cambios en empleo y en ausencia de crecimiento del producto. Relación sraffiana entre precios de producción, salario real y tasa de ganancia, bajo producción simple y producción conjunta. Teorías sobre la generación y reproducción del excedente social (concepción marxista del plusvalor, incluida la formalización matemática de Morishima y planteamientos posteriores, como el de Roemer y el de Bowles-Gintis). Contraste entre la noción de competencia subyacente en el esquema de precios de producción y el concepto neoclásico de competencia. La economía política del crecimiento, la moneda y el crédito. La reproducción en escala ampliada. La conversión de plusvalía en capital. Las crisis. El proceso de acumulación en una economía con crédito. El modelo Marx-Sraffa-Morishima en una economía con crédito. El crédito bancario y la emisión de moneda. El crédito en la reproducción en escala ampliada. El papel del crédito en la generación de las crisis.

Finanzas privadas 

Mercados financieros. Distribución normal multivariada. Esperanza condicional. Aversión al riesgo. Aversión a la varianza. Teoría del portafolio. Teoremas de separación de fondos. La frontera de media-desviación estándar (MSDF) cuando hay un activo sin riesgo. La MSDF cuando no hay un activo sin riesgo. Capital Asset Pricing Model (CAPM). Modelos de valuación de activos en el caso discreto con dos periodos temporales y un número finito de estados. No arbitraje, precios-estado. Modelos Beta de precios-estado. Arbitrage Pricing Theory (APT). Introducción al cálculo estocástico discreto. Modelos de valuación de activos en el caso discreto con T periodos temporales y un número finito de estados. No arbitraje, medida martingala equivalente. Programación dinámica. Procesos de Markov. Introducción al cálculo estocástico continuo. Movimiento browniano. Integración estocástica. Lema de Ito. Derivada de Radon-Nikodym. Modelos Beta de precios-estado. El modelo de Black-Scholes. Opciones Europeas y Americanas. Modelos de tasas de interés: Vasicek, Coss-Ingersoll-Ross, Heath-Jarrow-Morton. Valuación de derivados.

Teoría Económica Comparada 

El curso es parte de un programa de investigación sobre la construcción de los principales conceptos de la teoría económica. I. Análisis crítico de los principales resultados en la construcción del concepto de mercado: existencia del equilibrio general (aplicación de teoremas de punto fijo), estabilidad y dinámica de formación de precios en procesos dinámicos de “tâtonnement” y “non-tâtonnement” con funciones Lyapunov. Existencia en el contexto de sistemas clásicos contemporáneos (Teoremas Perron-Frobenius). II. Precios y distribución. Teoría de la gravitación de precios de mercado alrededor de precios de producción (Smith y Ricardo-Sraffa). Teoría del equivalente general en Walras, Marx y Sraffa. III. Teoría monetaria. La integración de la moneda en la teoría del valor: de Patinkin a Hahn y los modelos de generaciones imbricadas. Existencia del equilibrio general para economías monetarias. Procesos de intercambio y equilibrio general. La teoría clásica de la moneda-mercancía. IV. El concepto de capital en la teoría económica. Contrapuntos entre teoría del equilibrio general, Sraffa y la teoría de Marx.