Personal académico

Kirsten Appendini kirsten@colmex.mx
Estudios:
Doctora en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (1986).
Áreas:
Desarrollo rural, economía política.
Temas de interés:
Estrategias de ingreso de los hogares rurales e interacción con el contexto institucional local, política agropecuaria y alimentaría, perspectivas de género en la economía.

Publicaciones recientes:

“Land and Livelihood: What do We Know, Which are the Issues?” en A. Zoomers y G. van der Haar (eds.), Land and Sustainable Livelihood in Latin America, Amsterdam, CEDLA (en prensa).

“Institutional Flexibility in a Transnational Community: Managing Collective Resources” (con R. García Barrios y B. de la Tejera), en A. Zoomers y G. van der Haar (eds.), Land and Sustainable Livelihood in Latin America, Amsterdam, CEDLA (en prensa).

“Economic Integration and the Construction of the Efficient Peasant” (con H. Krause Hansen), en S. Bislev y K. Appendini (eds.), Deficient Institutionality: European and North American Integration, (Nueva York, St. Martin’s Press, 1999).

“From Where Have all the Flowers Come? Women Workers in Mexican Non-Traditional Markets”, en D. Barndt (comp.), In the Belly of the Beast: Women, Work and Food in the NAFTA Context, Canadá, Second Story Press, 1999.

 

Ángel Calderón Madrid acalde@colmex.mx
Miembro del SNI, nivel I
Estudios:
Doctor en Economía, Cambridge University (1989).
Áreas:
Macroeconomía, economía laboral.
Temas de interés:
Mercados laborales en México.

Publicaciones recientes:

“Job Stability and Labor Mobility in Urban México: A Study Based on Duration Models and Transition Analysis”, Research Network Working Paper 419-2000, Inter-American Development Bank, 2000.

“Why Did Private Saving in Mexico Fall in Advance of the 1994 Crisis?”, en C. Reinhart (comp.), Accounting for Saving: Financial Liberalization, Capital Flows and Growth in Latin America and Europe, Washington, Inter-American Development Bank, 1999.

“Incomplete Adjustment: Fiscal Policy, Private Savings and Current Account Deficits in Mexico since 1982”, en K. Jansen y R. Vos (comps.), External Finance and Adjustment, Failure and Success in the Developing World, Londres, Macmillan, 1997.

The Role of Private Financial Wealth in a Portfolio Model: A Study of the Effects of Fiscal Deficits on the Real Exchange Rate, Londres y Nueva York, Macmillan y St. Martin's Press, 1995.

 

Eneas Caldiño García eneas@colmex.mx
Estudios:
Estudios de posgrado en economía, University of Chicago (1994).
Áreas:
Estadística, finanzas privadas.
Temas de interés:
Teorías de valuación de activos, métodos estadísticos.

Publicaciones recientes:

“On the Mean-Standard Deviation Frontier”, Estudios Económicos, vol. 11, núm. 2, 1996, pp. 297-319.

 

Alejandro Castañeda Sabido acasta@colmex.mx
Miembro del SNI, nivel I
Estudios:
Doctor en Economía, Stanford University (1994).
Áreas:
Organización industrial, microeconomía.
Temas de interés:
Innovación tecnológica y competencia, competencia oligopólica dinámica con rigideces, productividad industrial, poder de mercado.

Publicaciones recientes:

“The Impact of Infrastructure on Mexican Manufacturing Growth” (con P. Cotler y O. Gutiérrez), Economía Mexicana, vol. 9, núm. 2, 2000.

“Rendimientos Crecientes a Escala en la Manufactura Mexicana” (con G. Garduño), El Trimestre Económico, vol. 67, núm. 266, 2000, pp. 277-300.

“Measuring the Degree of Collusive Conduct in the Mexican Manufacturing Sector”, Estudios Económicos, vol. 13, núm. 2, 1998, pp. 157-169.

“Investigación y Desarrollo en Empresas de Varios Proyectos”, El Trimestre Económico, vol. 64, núm. 256, 1997, pp. 499-512.

“La competencia de Cournot con plantas múltiples”, El Trimestre Económico, vol. 64, núm. 255, 1997, pp. 295-304.

 

Subir K. Chattopadhyay schatto@colmex.mx
Estudios:
Doctor en Economía, State University of New York (S.U.N.Y.), Stony Brook (1991).
Áreas:
Macroeconomía, Equilibrio general.
Temas de interés:
Modelos dinámicos, modelos de aprendizaje.

Publicaciones recientes:

· “Contingent Commodities and Implementations” (con L. Corchon y J. Naeve), Economics Letters, vol. 68 (3), 2000, pp. 293-298.

· “Global Stability in spite of Local Instability with Learning” (con S. Chatterji), Journal of Mathematical Economics, vol. 33 (2), 2000, pp. 155-165.

· “Information, Stabilization, and Welfare: the Case of Sunspots,” Macroeconomic Dynamics, vol. 3, 1999, pp. 463-481.

· “Sunpsots, and Cycles Revisited” (con T. J. Muench), Economics Letters, vol. 63, 1999, pp. 67-75.

· “Stochastic OLG Models, Market Structure, and Optimality” (con P. Gottardi), Journal of Economic Theory, vol. 89, 1999, pp. 21-67.

 

Shurojit Chatterji schatterji@colmex.mx
(Profesor Visitante)
Estudios:
Doctor en Economía, State University of New York (S.U.N.Y.), Stony Brook (1993).
Áreas:
Equilibrio general dinámico, teoría de incentivos.
Temas de interés:
Dinámica del aprendizaje en modelos de equilibrio general, coordinación en juegos de mercado, funciones de elección social libres de estrategia.

Publicaciones recientes:

· “Global Stability in spite of Local Instability with Learning” (con S. Chattopadhyay), Journal of Mathematical Economics, vol. 33, núm. 2, 2000, pp. 155-165.

· “Monotonic and Strategy Proof Selections in Allocation Models” (con A. Sen) , Working Paper 99-24, Indian Statistical Institute.

· “Dictatorial Domains” (con N. Aswal y A. Sen), Working Paper 9940, CORE.

· “Temporary Equilibrium Dynamics with Bayesian Learning”, Journal of Economic Theory, Vol. 67 (2), 1995, pp. 590-98.

 

Gerardo Esquivel Hernández gesquive@colmex.mx
(Coordinador académico)

Miembro del SNI, nivel I
Estudios:
Doctor en Economía, Harvard University (1997).
Áreas:
Macroeconomía, econometría aplicada.
Temas de interés:
Crecimiento económico, economía regional, crisis cambiarias.

Publicaciones:

· “Central America’s Foreign Debt Burden and the HIPC Initiative” (con Felipe Larraín y Jeffrey Sachs), Bulletin of Latin American Research, Vol. 20 (1), 2001.

· “Determinantes de las Crisis Cambiarias” (con Felipe Larraín), El Trimestre Económico, Vol. LXVII, no. 266, Abril-Junio, 2000, pp. 191-237.

· “Geografía y Desarrollo Económico en México”, Research Network Working Paper 389-2000, Inter-American Development Bank, 2000.

· “Latin America Confronting the Asian Crisis” (con Felipe Larraín), en U. Dadush, D. Dasgupta y M. Uzan (eds.) Private Capital Flows in the Age of Globalization. The Aftermath of the Asian Crisis. Edward Elgar Publishing, 2000.

· “Convergencia Regional en México, 1940-95,” El Trimestre Económico, Vol. LXVI, no. 264, Octubre-Diciembre, 1999, pp. 725-61.

 

Óscar Fernández Constantino ofernan@colmex.mx
Estudios:
Maestría en Economía, El Colegio de México (1985). Maestría en Física, Instituto Politécnico Nacional (1973).
Áreas:
Economía política, métodos cuantitativos.
Temas de interés:
Dinámica de la economía capitalista, modelos de crecimiento multisectoriales, economía política de la contaminación del medio ambiente.

Publicaciones recientes:

· “The Experiences and Lessons from the Mexican Financial Crisis (1994)”, Institute of Southeast Asian Studies y Chile Pacific Foundation, Singapur (en prensa).

· “La Contaminación Industrial por Regiones en México” (con A. Mercado), en S. Puente (comp.), Medio ambiente y desarrollo sustentable, México, El Colegio de Mexico (en prensa).

· “Efectos de la aplicación de un impuesto ecológico neutral en México: análisis mediante un modelo de equilibrio general computable”, en Instrumentos fiscales y financieros para un comportamiento empresarial favorable al ambiente en México, A. Mercado (comp.), México, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, 1999.

· “La contaminación y las pequeñas industrias en México” (con A. Mercado), Comercio Exterior, vol. 48, diciembre, 1998, pp. 960-965.

· “La inversión japonesa y sus efectos en el comercio exterior de México” (con A. Mercado y Y. Awaihara), Comercio Exterior, vol. 48, febrero, 1998, pp. 125-133.

 

Jorge Fernández Ruiz jfernan@colmex.mx
(Coordinador del Programa Doctoral)

Miembro del SNI, nivel II
Estudios:
Doctor en Economía, Universidad Autónoma de Barcelona (1992).
Áreas:
Teoría de contratos, economía industrial.
Temas de interés:
Deuda externa, contratos financieros.

Publicaciones recientes:

· “Debt Buybacks, Debt Reduction and Debt Rescheduling under Asymmetric Information”, Journal of Money, Credit, and Banking, vol. 32, febrero, 2000, pp. 13-27.

· “Growth through Taxes or Borrowing? A Model of Development Traps with Public Capital” (con Roberto Burguet), European Journal of Political Economy, vol. 14, mayo, 1998, pp.329-344.

· “La política de deuda externa del sector público”, Estudios Económicos, vol. 12, núm. 2, 1997, pp. 133-155.

· “Debt and Incentives in a Dynamic Context”, Journal of International Economics, vol. 41, Agosto, 1996, pp. 139-151.

· “La teoría del alivio de la deuda”, Estudios Económicos, vol. 10, núm. 2, 1995, pp. 163-193.

 

Dragan Filipovich dfilipovich@colmex.mx
Miembro del SNI (Candidato)
Estudios:
Doctor en Economía, University of Chicago (1997).
Áreas:
Organización industrial, economía laboral, teoría de juegos, microeconomía.
Temas de interés:
Teorías de empleo, información asimétrica.

Publicaciones recientes:

· “An Alternative Approach to the Theory of Employment”, Economía Mexicana, vol. VI, núm. 2, 1997, pp. 177-195.

· “Prices and Reputation”, Documento de Trabajo 154, División de Economía, CIDE, 1998.

· “Trading Names under Moral Hazard”, Documento de Trabajo 139, División de Economía, CIDE, 1998.

· “Choosing One´s Identity”, Documento de Trabajo 138, División de Economía, CIDE, 1998.

· “A Solution to the Partnership Problem under Symmetric Technologies and Utilities”, Documento de Trabajo 136, División de Economía, CIDE, 1998.

 

Pascual García Alba pgarcia@colmex.mx
(en licencia)
Estudios:
Doctor en Economía, Yale University (1982).
Áreas:
Macroeconomía, organización industrial.
Temas de interés:
Política monetaria y fiscal, regulación de monopolios.

Publicaciones recientes:

· “Fundamentos económicos de las resoluciones de la Comisión Federal de Competencia”, en Informe de Competencia Económica, México, Comisión Federal de Competencia, julio de 1997.

· “Un índice de dominación para evaluar la estructura industrial”, Trimestre Económico, julio-septiembre, 1994.

· Testimonios de Política Económica, México, UAM-Azcapotzalco, 1993.

 

Adalberto García Rocha agrocha@colmex.mx
(en licencia)

Estudios:
Estudios de doctorado, Stanford University (1977).
Áreas:
Economía del bienestar. Economía de la educación.
Temas de interés:
Distribución del ingreso, pobreza y desigualdad.

Publicaciones recientes:

· “Estructura de la desigualdad en Mexico” (con M. Székely y A. Gómez), Documento de Trabajo V-1988, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.

· La desigualdad económica, México, El Colegio de México, 1985.

 

Manuel Gollás mgollas@colmex.mx
Miembro del SNI, nivel II
Estudios:
Doctor en Economía, Wisconsin University (1970)
Áreas:
Macroeconomía, desarrollo económico, economía internacional, economía agrícola.
Temas de interés:
Crecimiento y desarrollo económico de México.

Publicaciones recientes:

· “El Gobierno en el desarrollo económico de México”, Foro Internacional, vol. 40, enero-marzo, 2000, pp. 65-124.

· “La movilidad del ahorro y la inversión en México”, Estudios Económicos, vol. 14, núm. 2, 1999, pp. 189-215.

· “México 1994: una economía sin inflación, sin igualdad y sin crecimiento”, Documento de Trabajo XI-1994, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, 1994.

· “El subempleo sectorial en México” (con Óscar Fernández), Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, 1993.

· “Coyuntura y perspectivas de la economía mexicana”, en Coyuntura económica latinoamericana, Bogotá, diciembre, 1990.

 

Luis Felipe López Calva lflopez@colmex.mx
Estudios:
Doctor en Economía, Cornell University (1999).
Áreas: Desarrollo económico, organización industrial, economía institucional.
Temas recientes
: Pobreza y trabajo infantil, normas sociales y su efecto sobre las decisiones económicas, privatización y regulación de monopolios naturales.

Publicaciones recientes:

· “Functionings and Capabilities” (con K. Basu), en K. Arrow, A. Sen y K. Suzumura (comps.), Handbook of Social Choice and Welfare, Amsterdam, Elsevier-North Holland, 2000 (en prensa).

· “Filial Obligations, Technology, and Child Labor” (con K. Miyamoto), Documento de Trabajo I-2000, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, 2000.

· “Privatization and Its Benefits: Theory and Evidence” (con E. Sheshinski), Development Discussion Paper No. 698, Harvard Institute for International Development, Universidad de Harvard, 1999.

· “On Privatization Methods”, Harvard Institute for International Development, Development Discussion Paper No. 665, Universidad de Harvard, 1999.

· “A Social Stigma Model of Child Labor”, Center for Analytic Economics, Working Paper 12-99, Universidad de Cornell, 1999.

 

Graciela Márquez Colín gmarquez@colmex.mx
Estudios:
Candidata a Doctora en Historia Económica, Harvard University
Área:
Historia Económica, Desarrollo Económico de Mexico.
Temas de interés:
Política comercial en el Porfiriato, Concentración Industrial.

Publicaciones recientes:

· “Política económica y modernización”, J. Vázquez y S. Loaeza (comps.), Historia ilustrada de México, México, Planeta (por aparecer).

· “El Proyecto Hacendario de Matías Romero”, en L. Ludlow y N. Girón (comps.), Los Ministros de Hacienda y sus Proyectos, 1821-1931 (por aparecer).

· Revista de Comercio Exterior: Cincuenta años de análisis económico en México, 1951-2000, vol. 50, agosto, 2000.

· “Tariff Protection in Mexico, 1892-1910: Ad Valorem Tariff Rates and Sources of Variation”, en J. Coatsworth y A. M. Taylor (comps.), Latin America and the World Economy since 1800, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1998.

· “Concentración Industrial en México, 1930-1950”, en M.E. Romero (comp.), Historia de la Industria en México, México, UNAM, 1997.

 

Alfonso Mercado amercado@colmex.mx
Miembro del SNI, nivel I
Estudios:
Maestría en Economía del Desarrollo, University of Sussex (1975).
Áreas:
Organización industrial y economía del ambiente.
Temas de interés:
Aplicación de instrumentos económicos con fines ambientales, competencia y comportamiento ambiental, economía de la capacitación y la educación.

Publicaciones recientes:

“El TLC y las empresas proveedoras de servicios profesionales a la maquila en México” (con E. Cueva), Comercio Exterior, vol. 49, septiembre, 1999.

Instrumentos Económicos para un comportamiento empresarial favorable al ambiente en México (comp.), México, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, 1999.

“La contaminación y las pequeñas industrias en México” (con O. Fernández), Comercio Exterior, vol. 48, diciembre, 1998, pp. 960-965.

“La contaminación industrial por regiones en México” (con O. Fernández), en S. Puente (comp.), Medio ambiente y desarrollo sustentable, México, El Colegio de México, 1998.

“La lucha por la competitividad en México y el papel de los recursos humanos: El caso de IBM” (con M. Ocampo), en F. Zapata (comp.), ¿Flexibles y productivos? Estudios sobre flexibilidad laboral en México, México, El Colegio de México, 1998.

 

Alejandro Nadal nadal@colmex.mx
(Coordinador del Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Procientec).

Miembro del SNI, nivel II
Estudios:
Doctor en Economía, Universidad de París-X (1981).
Áreas:
Historia del pensamiento económico, microeconomía, economía del cambio técnico.
Temas de interés:
Orígenes del pensamiento económico, las nociones de técnica y producción en la teoría económica, trayectorias tecnológicas y cambio técnico.

Publicaciones recientes:

· Zea Mays. The Social and Environmental lmpact of Corn in NAFTA, Ginebra, The World Wide Fund for Nature (WWF) International y OXFAM, 2000.

· "Mexico's Macroeconomic Challenges for the XXIst Century", en K. Middlebrook y E. Zepeda (comps.), Confronting Development: Assessing Mexico's Economic and Social Policy Challenges, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies University of California.

· “Contradicciones del modelo de economía abierta en Mexico”, en J. L. Calva (comp.), Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, México, Oceano, 2000.

· “Hacia una nueva política para el sector agrícola en Mexico”, en J. L. Calva (comp.), Política económica para el desarrollo sostenido con equidad, México, Océano, 2000.

· “Libertad y sumisión: el individuo en la mano invisible”, Análisis Económico, núm. 30, 1998.

 

Carlos Roces croces@colmex.mx
Estudios:
Estudios de Maestría en Economía, London School of Economics
Áreas:
Economía política, organización industrial.
Temas recientes:
Teoría del oligopolio, precios y distribución del ingreso, teoría del valor.

Publicaciones recientes:

· “Precios y márgenes de ganancia en la industria manufacturera mexicana” (con F. Jiménez), Economía Mexicana, núm. 3, 1981, pp. 183-252.

· “Producción mercantil y distribución del producto”, en Introducción a las humanidades, México, UNAM, 1981.

· “La teoría de Ricardo sobre la ganancia y la teoría de Marx sobre la plusvalía”, en Teorías del valor, México, UNAM, 1980.

 

José Antonio Romero Tellaeche jromero@colmex.mx
Estudios
: Doctor en Economía, University of Texas, Austin (1988).
Áreas
: Economía internacional y crecimiento económico.
Temas recientes:
Teorías del comercio y finanzas internacionales, historia económica y crecimiento económico de México.

Publicaciones recientes:

“Factores que llevaron a la apertura comercial en México”, en I. Bizberg y L. Meyer (comps.), México al filo del Siglo XXI: Cambio y resistencia, México, Oceano, 2000.

“Expansión monetaria y crecimiento económico: Una visión alternativa”, Investigación Económica, vol. 60, abril-junio, 2000.

“El Holocausto y su secuela: La Revolución Mexicana de 1910”, El Trimestre Económico, núm. 263, julio-septiembre, 1999.

“Mexican Agriculture: Distribution and Efficiency Effects of Eliminating Price Distortions”, The World Economy, vol. 21, julio, 1998.

“La apertura comercial en riesgo”, en I. Bizberg (comp.), México ante el fin de la Guerra Fría, México, El Colegio de México, 1998.

 

Jaime Sempere jsempe@colmex.mx
(en sabático)

Miembro del SNI, nivel I
Estudios:
Doctor en Economía, Instituto Universitario Europeo de Florencia (1994).
Áreas:
Finanzas públicas, teoría del equilibrio general.

Publicaciones recientes:

“Gains from Trade Versus Gains from Migration: What Makes Them so Different” (con P. Hammond), por aparecer en Journal of Public Economic Theory, 2000.

· “Optimal Tax Rules, Pigou Taxation, and the ‘Double Dividend’”, Economía Mexicana, Vol. 9 (1), 2000, pp. 93-103.

· “Una justificacion del ingreso basico fundamentada en la eficiencia”, El Trimestre Económico, Vol. 66 (2), 1999, pp. 175-188.

· “Relaciones intergubernamentales” (con H. Sobarzo), Trimestre Fiscal, vol. 66, 1999, pp. 211-256.

· Federalismo fiscal en México (con H. Sobarzo), México, El Colegio de México, 1998.

 

Horacio Sobarzo hsobarzo@colmex.mx
(Director del Centro de Estudios Económicos)

Miembro del SNI, nivel II
Estudios:
Doctor en Economía, University of Warwick (1990).
Áreas:
Microeconomía, finanzas públicas, equilibrio general aplicado.
Temas de interés:
Modelos aplicados de equilibrio general y de insumo-producto. Política de precios del sector público. Protección efectiva.

Publicaciones recientes:

· “Applied General Equilibrium Models: The Mexican Experience of NAFTA”, en Migration, Free Trade and Regional Integration in North America, París, OECD Proceedings, 1998.

· Federalismo fiscal en México (comp.) (con J. Sempere), México, El Colegio de México, 1998.

· “Elementos económicos de una propuesta de reforma en materia de federalismo fiscal en México” (con J. Sempere), Economía Mexicana, vol. 5, núm. 2, 1996, pp. 155-284.

· “A General Equilibrium Analysis of the Gains from NAFTA for the Mexican Economy”, en P. Kehoe y T. Kehoe (comps.), Modeling North American Economic Integration, Holanda, Kluwer Academic Publishers, 1995.

· “The Gains for Mexico from a North American Free Trade Agreement”, en J. François y C. Shiells (comps.), Modeling Trade Policy, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

 

Carlos Manuel Urzúa Macías curzua@colmex.mx
Miembro del SNI, nivel II
Estudios:
Doctor en Economía, Universidad de Wisconsin-Madison (1986).
Áreas:
Macroeconomía, microeconomía y econometría.
Temas de interés:
Políticas fiscales, modelos dinámicos, pruebas de especificación, series de tiempo no-lineales.

Publicaciones recientes:

· Ejercicios de teoría microeconómica, México, El Colegio de Mexico (en prensa).

· “Welfare Consequences of a Recent Tax Reform in Mexico”, Estudios Económicos (en prensa).

· Medio siglo de relaciones entre el Banco Mundial y México: Una reseña desde el trópico, México, El Colegio de México, 2000.

· “An Appraisal of Recent Tax Reforms in Mexico”, en G. McMahon, G. Perry y J. Whalley (comps.), Fiscal Reform and Structural Change, Londres, Macmillan, 2000.

· “A Simple and Efficient Test for Zipf’s Law”, Economics Letters, vol. 66, 2000, pp. 257-260.

 

Antonio Yúnez-Naude ayunez@colmex.mx
(Coordinador del Programa de Estudios sobre el Cambio Económico y la Sustentabilidad de la Agricultura Mexicana, Precesam)

Miembro del SNI, nivel III
Estudios:
Doctor en Economía, London School of Economics (1986).
Áreas:
Desarrollo económico, economía agropecuaria, migración y recursos naturales.
Temas de interés:
Impactos de las reformas económicas en el agro mexicano, educación, productividad y migración en el sector rural, el mantenimiento de la biodiversidad genética de los cultivos.

Publicaciones recientes:

· Los pequeños productores rurales: Las reformas y las opciones (compilador y articulista), México, El Colegio de México, 2000.

· Cambio estructural y apertura comercial en América Central, en la República Dominicana y en Norteamérica: Modelos de Equilibrio General Aplicados (compilador y articulista), México, El Colegio de México, 2000.

· Education, Migration and Productivity: An Analytic Approach and Evidence for Rural Mexico (con J.E. Taylor), París, OECD, 1999.

· The Returns to Schooling in a Diversified Rural Economy", American Journal of Agricultural Economics, 82, mayo de 2000, pp. 287-297.

· "Agricultural Policy Reforms and Village Economies: A Computable General Equilibrium Analysis from Mexico", Journal of Policy Modeling, 21, 1999, pp. 453-480.