Volver a VienaPágina anteriorEnviar correoIr al menú principal
INSTITUTO CERVANTES

Instalaciones

Superficie total 678 m²
5 aulas
Biblioteca
Salón de actos

Durante este curso se ha apoyado a todas las instituciones difusoras del español (embajadas iberoamericanas, Confraternidad hispánica de Naciones Unidas, asociaciones de profesores), se ha acrecentado la presencia del Instituto en diversos grupos de la sociedad austríaca, y conmemorado los centenarios de 1898 y de Borges.

Como instituto de frontera, ha colaborado repetidamente con los hispanistas de Bratislava y con la Embajada de España en Hungría. El acondicionamiento del salón de actos también como sala de exposiciones ha permitido contar, al menos, con una exposición mensual. Otra novedad ha sido impulsar los conciertos de música española con los jóvenes intérpretes de calidad que están perfeccionando sus estudios en Viena.

Se ha concedido una especial importancia al I simposio que, bajo el título Las lenguas de especialidad y su didáctica, se celebró en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y la Wirtschaftsuniversität Wien, contó con la participación de 40 profesores de Alemania, Austria, Hungría, Eslovaquia y España; la conferencia inaugural corrió a cargo del presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ángel Martín Municio, y la de clausura por el profesor Theo Bungarten, de la Universidad de Hamburgo. La exposición de fotografía Óniros, de Pablo de Jevenois, en homenaje a García Lorca, inauguró la sala renovada. Otros actos importantes fueron el Homenaje a Borges, en colaboración con la Embajada de Argentina; la exposición de pintura y escultura Tangencial Borges, del italo-hispano-argentino Rocco Incardona, y la mesa redonda En torno a Borges.

Mención especial merece el apoyo a los Salzburger Festspiele para organizar el concierto Missa Bruxellensis de Franz Bilber con la Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XX, dirigidos por Jordi Savall, en la catedral de Salzburgo, y al que asistieron más de 900 personas. Se han organizado en colaboración con la Embajada de España diversos actos dedicados a Joaquín Turina, para conmemorar el cincuentenario de su muerte. Otras colaboraciones destacadas han sido los conciertos de piano ofrecidos en colaboración con la Embajada de Brasil en Viena, y el Mozart Marathon, a cargo de los estudiantes de violín de la clase de la profesora Maighréad McCrann de la Universität für Musik de Graz.

Además se han organizado seminarios para profesores de español en colaboración con el Bundesministerium für Unterricht, con el Pädagogisches Institut des Bundes, con la Österreichischer Spanischlehrerverein y con la Verband der Wiener Volkshochschulen. En curso de publicación por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con la Wirtschaftsuniversität y el Instituto Cervantes de Viena se encuentran las Actas del I Simposio de lenguas de especialidad y su didáctica.

Destacan también los ciclos de conferencias que se han programado a lo largo del curso, así como el ciclo de cine dedicado a Juanma Bajo Ulloa, en colaboración con el ICAA y la Volkshochschulen Urania.


ACTIVIDAD DOCENTE

Evolución de las matrículas

Evolución de los cursos

Evolución de las matrículas

Evolución de los cursos

BIBLIOTECA

Volúmenes: 21.500
  - Libros: 20.382
  - Audiovisuales: 1.118
Usuarios (promedio/día):  25
Préstamo anual: 10.198


ACTIVIDADES CULTURALES MÁS RELEVANTES

CICLOS DE CINE: Literatura española y cine. Ciclo dedicado a Juanma Bajo Ulloa.

CICLOS DE CONFERENCIAS: 1898 y el fin de siglo español, a cargo de José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza, y Fernando García de Cortázar, catedrático de la Universidad de Deusto.

CONCIERTOS: Música de piano, por Eny da Rocha y Olinda Alessandrini. Mozart marathon, a cargo de los violinistas David Peralta, Xavier Morales, Kyeong-Ha Park, Orna Loughnane y Claire Dolby; y de la pianista Svietana Sokolova. Missa Bruxellensis de Franz Biber, por la Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XX, bajo la dirección de Jordi Savall.

CONFERENCIAS: La pintura española del Siglo de Oro en las colecciones de Bohemia y Moravia, con la participación de Pavel Stepánek, catedrático de la Universidad Carolina de Praga. Los poetas de la generación decapitada, a cargo de Patricio Palacios, Embajador de Ecuador.

CONGRESOS: I Simposio Las lenguas de especialidad y su didáctica, con la participación de Ricardo Díez-Hochleitner, Embajador de España; Ángel Martín Municio, presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Dieter Messner, director del Instituto de Filología Románica de la Universidad de Salzburgo; y de los profesores Peter Schifko, de la Wirtschaftuniversität de Viena, y Theo Bungarten, de la Universidad de Hamburgo.

EXPOSICIONES: Óniros, muestra de fotografía sobre Federico García Lorca, con la participación de Pablo de Jevenois, ministro consejero de la Embajada de España. Joaquín Turina, compositor español, y su obra, a cargo de María Luisa Cantos, presidenta y directora artística de la Fundación Música Española en Suiza.

HOMENAJES: El homenaje a Borges ofreció una mesa redonda, Recorrido por Borges, a cargo de Vicente Beltrán, catedrático de la Universidad de Barcelona y de los profesores Francisco Ferrero Campos y Daniel Mesa, de la Universidad de Salzburgo, y David García, del Instituto Latinoamericano; junto con la exposición, Tangencial Borges, del pintor Rocco Incardona.

TALLERES: Arquitectura y cultura popular en España, con la participación de Consolación González Casarrubios, del Museo de Etnografía de la Universidad Autónoma de Madrid, y El espacio arquitectónico en pinturas del Museo del Prado por Carmen Padilla Montoya, en colaboración con la Embajada de España y el Österreichischer Spanischlehrerverein.