El Cómputo en El Colegio de México
de 1966 a 2000

La aplicación de las computadoras y de las técnicas computacionales a las labores de El Colegio de México se inició en 1966 para facilitar el manejo de censos y encuestas, y se ha convertido hoy en parte esencial de casi todas las tareas académicas y de la gran mayoría de las tareas de apoyo a la academia.

En sus 34 años de historia, el uso de recursos de cómputo en El Colegio ha sufrido un proceso de evolución y desarrollo que puede analizarse basándose en algunos eventos clave: su inicio, en 1966; la instalación de la primera computadora propia, en 1977; el inicio en la adquisición de microcomputadoras, en 1983; el establecimiento de la primera red de cómputo, en 1988; la entrada a las redes internacionales, en 1994; y la constitución de El Colegio como un polo de desarrollo informático, en el momento actual. Estos eventos influyen decisivamente en la modalidad mayoritaria de uso de los recursos de cómputo. Para contar –en esta descripción del desarrollo del uso del Cómputo en El Colegio– con una referencia temporal, hablaremos de los siguientes periodos determinados por los eventos citados: 1966-1977, 1977-1983, 1983-1988, 1988-1994, y 1994-2000.

En el periodo 1966-1977, El Colegio de México no cuenta con equipo de cómputo propio. Son los tiempos en los que el uso directo de computadoras está técnicamente limitado a ingenieros, actuarios, físicos y matemáticos especializados en análisis y programación. Los investigadores de El Colegio que se enfrentan a la necesidad de procesar grandes volúmenes de información buscan apoyo en otras instituciones académicas u oficiales. Se utilizan los equipos de cómputo de la Universidad Nacional Autónoma de México (la BURROUGHS 550 del Centro de Cálculo Electrónico que posteriormente sería el Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Servicios), la Secretaría de Obras Públicas y la Secretaría de Educación Pública (la UNIVAC 1106 del Centro de Procesamiento “Arturo Rosenblueth”). Los investigadores de El Colegio resuelven sus necesidades de procesamiento de datos gracias a la intermediación de unos cuantos especialistas de cómputo, unos contratados por El Colegio y otros bajo colaboraciones institucionales.

Como es natural, la aplicación del cómputo se inicia con proyectos que requieren procesamiento numérico de datos, a saber, los censos y las encuestas nacionales analizados en el entonces Centro de Estudios Económicos y Demográficos. Posteriormente, surgen en El Colegio proyectos que plantean problemas de análisis computarizado de información no numérica poco trabajados en aquel entonces. Estos son los casos del Diccionario del Español de México (dem) y del Cancionero Folklórico de México (cfm). El dem requirió, entre sus tareas de cómputo, del diseño y la elaboración de un analizador morfosintáctico automático para el procesamiento del Corpus del Español Mexicano Contemporáneo. La especializada programación de este sistema de cómputo lo hizo, a la postre, merecedor del Premio “Arturo Rosenblueth” en Sistemas de Cómputo 1981.

Hacia 1974 se inició el proyecto de constitución de una Unidad de Cómputo (uc) en El Colegio. Para 1975 se realizó la contratación de personal, en su mayoría, jóvenes formados como ingenieros. Durante un par de años se trabajó fundamentalmente con el equipo UNIVAC 1106 del Centro de Procesamiento “Arturo Rosenblueth” que generosamente instaló terminales remotas en el edificio anexo al de Guanajuato 125, a través de líneas privadas de telefonía. La construcción del actual edificio de nuestra institución, incluyó una área específica con instalaciones especializadas –inclusive una jaula de Faraday y energía eléctrica regulada– para albergar la primera computadora propia de El Colegio. En 1977 se pone en marcha la pdp-11/70 con lo cual se inicia una nueva modalidad en el trabajo de cómputo de El Colegio.

En el periodo 1977-1983 se diferencian las funciones básicas de la uc. La existencia de un equipo de cómputo propio hace imprescindible el desempeño de actividades de operación y administración técnica. Para realizar estas funciones se constituye y capacita un grupo de entre los entonces miembros de la uc. Posteriormente, la uc se enriquece con nuevo personal con formación en Matemáticas y en aspectos teóricos de las Ciencias de la Computación. Los programas comerciales adquiridos para la pdp eran un par de paquetes estadísticos, un recuperador de información (antecesor de los manejadores de bases de datos), y algunos otros paquetes demográficos y matemáticos de uso muy especializado. La utilización de esos paquetes se realiza a través de sus propios lenguajes de programación, por lo que su uso directo sigue en manos de los especialistas de cómputo. Los investigadores que se interesan por utilizar los paquetes estadísticos o de recuperación de información para el procesamiento de sus datos acuden con los analistas-programadores de la uc para obtener el apoyo computacional. Los proyectos del dem y del cfm continúan trabajándose en el exterior; mientras que, se inician otros proyectos que requieren del manejo computarizado de información no numérica, entre los que se cuentan el proyecto de Automatización de la Biblioteca, el de Sociolingüística del Lenguaje Infantil y el de las Guías de Protocolos del Archivo General de Notarías. En la uc, se diseñan y programan los sistemas para dar solución computacional a los problemas planteados en estos proyectos. Es así como la función de desarrollo de sistemas de cómputo, originada en el periodo 1966-1977, queda definitivamente establecida. Además, se constituye un grupo en el área de Metodología, el cual se encarga de identificar los problemas computables correspondientes a los problemas de investigación planteados por los científicos sociales. Algunos miembros de la uc imparten cursos de Metodología, Estadística, Matemáticas e Informática en los programas docentes de El Colegio, con lo cual queda también establecida la función de docencia.

En 1983, la uc adquiere las primeras microcomputadoras. Inicialmente se compran tres ALTOS-586 con sistema operativo multiusuario tipo UNIX, y varios meses después dos CORONA compatibles con ibm con sistema operativo DOS. Una de las ALTOS se destinará a la automatización de ciertos procesos de la Biblioteca, mientras que el resto serán utilizadas directamente por los profesores-investigadores de El Colegio para procesamiento de textos y por los analistas-programadores de la uc para el desarrollo de sistemas. La utilización directa del equipo de cómputo por parte de los profesores-investigadores provoca el surgimiento de dos nuevas funciones en la uc: la capacitación y la asesoría en materia de cómputo.

Durante el periodo 1983-1988 se viven serios cambios. Por una parte, aumenta entre los investigadores el interés por la aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas o de recuperación de información, lo cual genera una creciente interacción entre investigadores y personal de cómputo. Paralelamente, se incrementan de manera considerable los proyectos que demandan la solución computacional de problemas de carácter no numérico, muchos de ellos relacionados con algún tipo de acervo documental. Entre éstos destacan: el manejo de archivos con información histórica, el análisis lingüístico de información textual, la creación de catálogos de material literario, el manejo de toda suerte de bibliografías especializadas, el tratamiento de fichas temáticas o de investigación y la construcción de diccionarios de lengua. En ese momento, no es posible resolver con paquetes comerciales las necesidades de procesamiento de cómputo de estos proyectos, ya sea porque no existen paquetes que contemplen la solución de problemas de esta naturaleza o ya sea porque los paquetes existentes no pueden trabajar con las limitaciones del hardware de la pdp-11 y El Colegio no tiene los recursos económicos para adquirir nuevo hardware. Los problemas se resuelven en la uc a través del desarrollo de sistemas de cómputo especializados. La gran cantidad de sistemas de tratamiento de información no numérica, que deben desarrollarse, lleva a la acumulación de conocimiento y a la creación de métodos generales de programación. En 1985, la uc recibe el Accesit de plata del Centro Regional para la Enseñanza de la Informática (crei) de Madrid, España, por el trabajo titulado “Manejo automatizado de acervos documentales”; trabajo en el que se describen las metodologías y los sistemas de cómputo creados.

Por otra parte, también hacia 1985, la pdp-11, que cumple ocho años de servicio intenso, resulta insuficiente para la demanda, presenta constantes descomposturas y es totalmente obsoleta; se decide no usarla más. Ya que El Colegio no puede solventar la fuerte inversión que significaría la compra de una nueva computadora central, paulatinamente se adquieren –con presupuestos de los Centros o de Proyectos especiales– computadoras personales (ibm-compatibles), que se usan descentralizadamente. Durante el periodo 1986-1988, cambia la forma de trabajo: se incrementa el uso directo de las computadoras por los profesores-investigadores para el procesamiento de texto, pero los proyectos de investigación se vuelven menos ambiciosos en sus expectativas de uso del Cómputo. El personal de la uc aprovecha, lo mejor que puede, las pocas computadoras personales con las que cuenta. Para el proyecto de Automatización de la Biblioteca se desarrollan sistemas para control de compra de libros y publicaciones periódicas, producción de juegos de fichas catalográficas, producción de listas de obras catalogadas y marcaje de libros. En este periodo se apoya también a la Administración de El Colegio: se desarrollan los sistemas de nómina, control de presupuestos, contabilidad y contraloría. Para mediados de 1988, El Colegio cuenta con 42 computadoras personales ibm-compatibles, seis microcomputadoras multiusuarios y 34 impresoras.

En 1987, la uc se propone conseguir recursos económicos para comprar el equipo de cómputo que requiere El Colegio. Sus búsquedas y negociaciones fructifican, en 1988, en la forma de un Convenio de Colaboración entre El Colegio de México y la Compañía ibm de México. Gracias a este Convenio, El Colegio recibe el equipo con el que constituirá su primera red: un servidor y 16 clientes PS/2 conectados bajo una arquitectura Token ring. Además, recibe una computadora RT PC System Unit orientada a procesos de graficación, con un monitor de alta resolución, un scanner, un graficador y una tableta digitalizadora. El Convenio obliga a El Colegio de México a realizar dos proyectos en el equipo entregado en comodato: el desarrollo de una versión del analizador morfosintáctico desarrollado años antes para el proyecto del dem; y la creación del Laboratorio de Cartografía Automatizada y Análisis Espacial. Ambas obligaciones son exitosamente cumplidas tiempo después.

El periodo 1988-1994 se caracteriza por el crecimiento distribuido de la infraestructura de red Token ring: los nodos de la red llegan a los propios cubículos de la gran mayoría de los profesores-investigadores. Se calcula que, para mediados de 1988, El Colegio cuenta con 42 computadoras personales y 34 impresoras de matriz; para fines de 1988, con 102 computadoras personales, 35 impresoras de matriz y cuatro impresoras lasser; para mediados de 1990, las cifras respectivas aumentan a 168, 62 y cinco; para fines de 1990, a 173, 69 y cinco; para 1991, a 206, 70 y 11; para 1992, a 304, 81 y 26; para 1993, a 320, 90 y 28; y para 1994 a 514, 95 y 30. En 1992 la red de El Colegio está configurada como se muestra en la siguiente figura.

Debido al crecimiento distribuido de los recursos de cómputo en el periodo 1988-1994, los profesores-investigadores tienen una mayor participación en el procesamiento computarizado de su información, y como consecuencia, los analistas de la uc deben dedicar mayores esfuerzos a la instalación de equipos y programas, y a la asesoría y capacitación en el uso de éstos.

A 24 años de su inicio, la labor de cómputo realizada por los miembros de la uc se consolida como una tarea académica esencial para El Colegio, y el perfil del Personal Académico de la Unidad de Cómputo queda tipificado en el Estatuto del Personal Académico y en los Procedimientos para Evaluación y Clasificación del Personal Académico de El Colegio de México aprobados sucesivamente en las reuniones de la Junta de Gobierno de El Colegio celebradas el día 9 de diciembre de 1988 y el día 31 de marzo de 1989.

En 1989 se inicia el servicio de una sala de cómputo para estudiantes en la uc, con 18 equipos instalados y cuatro becarios de investigación del área de cómputo para asesorar en el uso de las máquinas y de los programas instalados. Dadas las restricciones de espacio de esta sala se implementa una nueva sala de cómputo para estudiantes ubicada en la Biblioteca, con 23 computadoras personales (pero con capacidad para albergar 50) y dos impresoras. También en 1989, se concluye la conexión de El Colegio a REDUNAM, lo que permite utilizar el servicio de correo electrónico a través de la red académica internacional BITNET. La conexión a REDUNAM se establece mediante dos terminales y dos líneas telefónicas ubicadas en la uc, por lo que los investigadores tienen que acudir a la uc para utilizar el servicio.

En 1988, haciendo uso de uno de los equipos multiusuario ALTOS 586, se inicia el desarrollo del Sistema de Información Integral para el Control Escolar (siice); pero es en 1990 cuando se adquiere una computadora ibm PS/2 modelo 30 –en la cual se instrumenta el siice– que se conecta a la red Token ring para posibilitar el intercambio de información entre el Departamento de Asuntos Escolares y las coordinaciones académicas de los Centros. En 1990 se adquiere una computadora multiusuario ALTOS 1000 que se dedica a la automatización de los procesos administrativos, en sustitución de la ALTOS 686. En 1990, El Colegio obtiene un presupuesto especial de la sep para apoyar el proyecto de Automatización de la Biblioteca. Con él, se adquiere para la Biblioteca una computadora multiusuario de la marca SUN modelo SPARCserver 470 con 16 terminales de trabajo y el manejador de bases de datos –denominado STAR– orientado al tratamiento de información textual. Aprovechando el trabajo realizado en años anteriores, se desarrolla un sistema de cómputo integral que permite la consulta automatizada del catálogo de obras de la Biblioteca, facilita la catalogación, clasificación y realización de los procesos técnicos del material bibliográfico, hace prácticamente automática la actualización del catálogo, y permite el control de los procesos de adquisición de las obras. A mediados de 1993, el Catálogo de Libros de la Biblioteca puede ser consultado en línea por los lectores en terminales ubicadas en la sala de referencia.

Para finales de 1993, la infraestructura y los servicios de cómputo establecidos en El Colegio impulsan a profesores-investigadores y alumnos a la utilización creciente de las computadoras y las técnicas computacionales con las que cuentan, esto produce en ellos acercamiento al Cómputo, mayor conocimiento de él, mayores necesidades y, por lo tanto, mayor interés en la aplicación de los nuevos productos de cómputo del mercado. Para satisfacer dichas necesidades e intereses de profesores, investigadores y alumnos, y tomando en cuenta el avance tecnológico en materia de cómputo, informática, redes y telecomunicaciones, se decide realizar un cambio tecnológico en lugar de continuar el crecimiento de la infraestructura instalada. De esta forma se establece una nueva función básica para la uc: la planeación para la aplicación de nuevas tecnologías de información. Como paso transitorio se aumenta la velocidad de transmisión de datos en el canal principal de comunicación de 4Mb a 100Mb y para cada usuario se aumenta la velocidad de 4Mb a 10Mb compartidos.

A fines de 1993 la Unidad de Cómputo pasa a ser Coordinación de Servicios de Cómputo (csc).

En 1994 se inicia el cambio de la red Token ring a una red de anillo redundante de fibra óptica FDDI. Se llevan a cabo los trámites ante el Network Information Center (nic) de Estados Unidos (ee.uu.) para registrar a El Colegio en la red académica Internacional Internet. En este mismo año se inicia el cableado estructurado de El Colegio con el estándar internacional de nivel 5 certificado por AT&T; se elige el nivel 5 porque con este tipo de cableado se asegura el buen funcionamiento de la red independientemente de los avances tecnológicos de los equipos. Para finales de 1994 El Colegio tiene instalada una red como se muestra en la siguiente figura. La transición entre la red Token ring y la red FDDI provoca un crecimiento aproximado de 120% anual en el número de usuarios de correo electrónico. Al instalarse la red FDDI se establece en la csc una más de sus funciones básicas: la de operación y administración de redes y telecomunicaciones. La estructura de la red FDDI se muestra en la figura siguiente.

En el periodo 1994-2000, esto es, a partir de la instalación de la red FDDI y el registro de El Colegio en Internet se tiene que cambiar la forma de utilizar el Cómputo. El problema sustantivo que se presenta en la csc en este periodo es la capacitación del personal de cómputo en las nuevas tecnologías de Internet. Hay que adquirir velozmente el conocimiento necesario de las siempre nuevas herramientas de cómputo para aplicarlas durante la implantación de infraestructura (redes de área local, redes de área amplia, infraestructura de telecomunicaciones...); durante la instrumentación de servicios informáticos (correo electrónico, transmisión de archivos, manejo de páginas Web institucionales, acceso remoto, comunicación telefónica a través de la red de cómputo, videoconferencias, servidores de aplicaciones, acceso a Internet...); o durante la creación de aplicaciones informáticas propias (sistemas de cómputo, de procesamiento o de información, bases de datos, interfaces Web para difusión de información o para consulta de bancos de datos...). La demanda de soluciones a los muy variados problemas de cómputo es tanta que, generalmente, la capacitación se realiza a través de la consulta de manuales en el propio momento en que se aplica la herramienta; excepcionalmente es posible que los miembros de la csc asistan –fuera de El Colegio o del país– a cursos sobre alguna herramienta de cómputo. El problema se agrava a causa de los altos salarios que el mercado ofrece a los profesionistas de cómputo; El Colegio no puede competir con ellos; consecuentemente, se da un proceso de ingreso, capacitación y salida de personal de la csc que dificulta los proyectos de larga duración.

A pesar del problema descrito, el periodo 1994-2000 se caracteriza por la constante modernización de los recursos y los servicios de cómputo. En 1995 se crea un área en la csc donde los profesores-investigadores pueden usar scanners y equipos multimedios para el procesamiento de información contenida en discos compactos y discos digitales que usan video y sonido. A finales de 1997 El Colegio adquiere el equipo de comunicaciones con el que cuenta actualmente, y la red institucional pasa a ser una red switched con velocidad de 100 Mb; gracias a este equipo, es posible instrumentar el servicio de procesamiento en red de datos, sonido y video. En 1998 se crea una aula computarizada, con ocho equipos conectados a la red, destinada a la impartición de cursos y a la realización de seminarios que requieren de la informática. A la fecha se han impartido –al personal académico, becarios de investigación y alumnos– un total de 79 cursos sobre las aplicaciones informáticas más utilizadas (Word, Windows 95, Uso de Internet...). Actualmente se imparten en esta sala los cursos curriculares que usan programas de análisis estadístico, matemático y de información geográfica, cubriendo 95% del tiempo de uso de esta sala. En 1998 se consolida el equipamiento del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica en el que se llevan a cabo labores de análisis espacial, cartografía automatizada y graficación para apoyar a investigadores y alumnos. Durante el periodo 1994-2000 se actualiza en dos ocasiones la sala de cómputo para estudiantes, la cual cuenta actualmente con 48 equipos Pentium III de reciente tecnología conectados a la red. En 1999 se instalan más equipos en red en las áreas de los Centros de Estudios, Biblioteca, Publicaciones, Administración, cubículos del 5° nivel, salones, auditorio y bodegas, alcanzando una cobertura física de 85%. De 1995 a la fecha ha habido un crecimiento de 464 a 740 equipos conectados a la red; actualmente la cobertura de equipos respecto a profesores-investigadores es de 100 por ciento.

En 1998 se adquiere el programa estadístico SPSS con licencia para 10 usuarios en red. En 1999 se actualizan los programas de uso general gracias a un contrato celebrado con Microsoft llamado Campus Agreement. Bajo este contrato, todo el personal de El Colegio, sin importar el número, puede usar los productos de Office, los programas de correo electrónico y las herramientas de desarrollo. En este año 2000, El Colegio adquiere sendos programas para monitorear el tráfico de las redes local y de área amplia e Internet para establecer los parámetros de seguridad internos y externos respectivamente que nos protejan en la mayor medida posible de los intrusos (hackers).

En 1998 El Colegio realiza los trámites necesarios ante el Network Information Center (nic) de México para definir técnicamente a El Colegio como un nodo Autonomous System (as), lo que permite direccionar el acceso a Internet por más de un nodo exterior. En el mismo año se instala un enlace redundante de 512 Kb a Internet a través de la compañía Alestra, de manera que El Colegio cuenta actualmente con dos accesos a Internet –la unam y Alestra. En 1999, también ante nic México se llevan a cabo las gestiones necesarias para que a El Colegio se le asignen en forma exclusiva direcciones de Internet Protocol (ip). nic México asignó el Net Block: 200.52.239.0 – 200.52.255.255 (16 direcciones tipo C) para uso exclusivo de El Colegio, lo que nos permite direccionar en forma autónoma las salidas a Internet. En este año 2000 la csc ha realizado diferentes trabajos de investigación para instrumentar el servicio de video conferencia que integre a El Colegio en el Sistema Nacional de Educación a Distancia.

La configuración actual de la red local de El Colegio se muestra en la figura suguiente.

En 1998 se adquiere un servidor para la Biblioteca con el que se transformará en red la infraestructura anterior; además, se adquiere el programa Aleph gracias al cual se automatiza el control de circulación. El sistema integral desarrollado hacia 1993 se migra paulatinamente a Aleph. Actualmente la Biblioteca ofrece el servicio de consulta al catálogo público a través de Internet. A partir de 1996 el desarrollo de nuevos sistemas de cómputo propios se orienta a su uso en Internet; además, se rediseñan y reprograman con la misma orientación casi todos los sistemas previamente creados.

El Colegio de México (Colmex) ha coordinado los trabajos de la instalación de una red digital de área amplia llamada Red de Colegios (RdeC, véase el mapa) en ella participan otras instituciones con enfoques similares de investigación y con las cuales El Colmex tiene una estrecha relación: El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de San Luis (Colsan), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Mora) que forma parte del Sistema sep-Conacyt (ssc) en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, así como El Colegio de Sonora (Colson), El Colegio de Jalisco (Coljal) y El Colegio Mexiquense (Colmexq). A fines del presente año se llevará a cabo la conexión a la RdeC de El Colef y para el 2001 se conectará El Coljal.

Gracias a la integración de la RdeC se ha podido construir un catálogo colectivo de Bibliotecas entre El Ecosur, El Colmich, El Colsan, El Colmex, el ssc y El Colsan, lo que nos permite hacer búsquedas de información bibliográfica y documental en un catálogo unificado.

Con todo lo descrito en este documento, debe quedar claro que la tarea de aplicar las computadoras y las técnicas computacionales a las labores de El Colegio de México ha sido y es una gran empresa.

El trabajo de cómputo al que se refiere este esbozo de historia del Cómputo en El Colegio de México de 1966 a 2000, es fruto del esfuerzo de personas específicas cuyos nombres no están mencionados. Algunas trabajaron un lapso corto, otras uno más largo, y unas cuantas decidieron realizar una carrera académica de por vida en nuestra institución; pero todas han contribuido a lograr lo que, en materia de Cómputo, tienen hoy El Colegio de México y sus investigadores, profesores y alumnos. Aunque se tomó la decisión de no hacer referencias personales, debe hacerse una excepción con las personas que han dirigido la Coordinación de Servicios de Cómputo. Ellas son: Ing. José Cen Zubieta (1977-1981), Act. Rosa Ma. Rubalcava Ramos (1982-1988), Act. Silvia Ponce de León Duarte (1988-1992), Ing. José Antonio Delgado (1992-1993) y Lic. José Luis Árciga Torres (1993 a la fecha).