Publicaciones
Serie Estudios de Lingüística y Literatura
I. Margit Frenk, Las jarchas mozárabes y los comienzos de la lírica románica, 1975; 1a. reimpr., 1985. II. Giorgio Sabino Antonio Perissinotto, Fonología del español hablado en la ciudad de México. Ensayo de un método sociolingüístico, 1975. III. Mercedes Díaz Roig, El romancero y la lírica popular moderna, 1976. IV. Alicia C. de Ferraresi, De amor y poesía en la España medieval. Prólogo a Juan Ruiz, 1976. V. Luis Fernando Lara, El concepto de norma en lingüística, 1976. VI. Beatriz Garza Cuarón, La connotación. Problemas del significado, 1978. VII. Carlos H. Magis, La poesía hermética de Octavio Paz, 1978. VIII. Yvette Jiménez de Báez, Diana Moran y Edith Negrín, Ficción e historia. La narrativa de José Emilio Pacheco, 1979. IX. Georgina García Gutiérrez, Los disfraces. La obra mestiza de Carlos Fuentes, 1981. X. Emma Susana Speratti Piñero, Pasos hallados en "El reino de este mundo", 1981. XI. Paulette Levy, Las completivas objeto en español. Estudio distribucional, 1983. XII. Luce López-Baralt, San Juan de la Cruz y el Islam. Estudio sobre las filiaciones semíticas de su literatura mística, 1985 (coed. Universidad de Puerto Rico). XIII. Tomás Segovia, Poética y profética, 1985 (coed. Fondo de Cultura Económica). XIV. Mercedes Díaz Roig, Estudios y notas sobre el Romancero, 1986. XV. Teresa Aveleyra, De Edipo al niño divino. Algo sobre "El difícil diálogo entre literatura y psicoanálisis", 1986. XVI. Raimundo Lida, Estudios hispánicos, ed. A. Alatorre, pról. C. Blanco, 1988. XVII. Willard F. King, Juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo. Su mundo mexicano y español, trad. A. Alatorre, 1989. XVIII. Homenaje a Jorge Suárez, eds. Beatriz Garza Cuarón y Paulette Levy, 1990. XIX. Mercedes Díaz Roig, Romancero tradicional de América, 1990. XX. Yvette Jiménez de Báez, Juan Rulfo, del páramo a la esperanza, 1991 (coed. Fondo de Cultura Económica). XXI. Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, eds. Beatriz Garza Cuarón e Yvette Jiménez de Báez, 1992. XXII. Dramas litúrgicos del Occidente medieval, ed. Luis Astey, 1992 (coed. ITAM-Conacyt). XXIII. Rose Corral, El obsesivo circular de la ficción. Asedios a "Los siete locos/ Los lanzallamas" de Roberto Arlt, 1992 (coed. Fondo de Cultura Económica). XXIV. Rafael Olea Franco, El otro Borges. El primer Borges, 1993 (coed. Fondo de Cultura Económica). XXV. Reflexiones lingüísticas y literarias. I. Lingüística, eds. Rebeca Barriga Villanueva y Josefina García Fajardo, 1992. XXVI. Reflexiones lingüísticas y literarias. II. Literatura, eds. Rafael Olea Franco y James Valender, 1992. XXVII. Esthela Treviño, Las causativas del español con complemento infinitivo, 1994. XXVIII. María Teresa Fernández de Miranda, Protozapoteco, ed. Michael J. Piper y Doris A. Bartholomew, 1995. XXIX. Teresa Carbó, El discurso parlamentario mexicano entre 1920 y 1950: un estudio de caso en metodología análisis de discurso, 1996 (coed. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). XXX. Esther Herrera Zendejas, Palabras, estratos y representaciones. Temas de fonología léxica en zoque, 1995. XXXI. Romancero general de Cuba, ed. y estudio Beatriz Mariscal, 1996. XXXIII. Luis Fernando Lara, Teoría del diccionario monolingüe, 1997 (Premio Wigberto Jiménez Moreno, INAH, 1995). XXXIV. Lillian von der Walde Moheno, Amor e ilegalidad. Grisel y Mirabella, de Juan de Flores, 1996 (coed. Instituto de Investigaciones Filológicas). XXXV. Sylvia Molly, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, 1996 (coed. Fondo de Cultura Económica). XXXVI. Agustín Moreto, El desdén con el desdén, ed. Willard F. King, 1996. XXXVII. Estudios de lingüística formal, ed. Mariana Pool Westgaard, 1997. XXXVIII. Anthony Stanton, Inventores de tradición: ensayos sobre poesía mexicana moderna, 1998 (coed. Fondo de Cultura Económica).
Serie Archivo de Lenguas Indígenas de México
I. Velma Pickett y Virginia Embrey, Zapoteco del Istmo, Oaxaca, 1974. II. Fernando Hollenbach y Elena E. de Hollenbach, Trique de San Juan Copaba, Oaxaca, 1975. III. John Daly y Margarita Holland de Daly, Mixteco de Santa María Peñoles, Oaxaca, 1977. IV. Carol Mock, Chocho de Santa Catarina Ocotlán, Oaxaca, 1977. V. Allan Jamieson y E. Tejeda, Mazateco de Chiquihuitlán, Oaxaca, 1978. VI. L. Knudson, Zoque de Chimalapa, Oaxaca, 1980. VII. Viola Waterhouse, Chontal de la Sierra de Oaxaca, 1980. VIII. Don D. Lyon, Mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, 1980. IX. John Rupp, Chinanteco de San Juan de Lealao, Oaxaca, 1980. X. Yolanda Lastra, Náhuatl de Acaxochitlán, Hidalgo, 1980. XI. Glem A. Stairs y Emily F. de Stairs, Huave de San Mateo del Mar, Oaxaca, 1983. XII. Jorge A. Suárez, Tlapaneco de Malinaltepec, Guerrero, 1989. XIII. Yolanda Lastra, Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Estado de México, 1990. XIV. Ray Freeze, El mayo de Los Capomos, Sinaloa, 1990. XV. Paulette Levy, Totonaco de Papantla, Veracruz, 1990. XVI. Wick Miller, Guarijío de Arechuyvo, Chihuahua, 1993. XVII. Roberto Zavala, Acateco de la frontera sur, 1992. XVIII. Mauricio Mixco, Kiliwa, 1996. XIX. Rebeca Moser, con la colaboración de Stephen Marlett, Seri de Sonora. XX. Lesly y Kitty Pride, Chatino de la zona alta, Oaxaca, (1997). XXI. Zarina Estrada Hernández, Pima bajo de yepachi, Chihuahua, 1998.
Serie Estudios de Dialectología Mexicana
I. Rodney Williamson, El habla de Tabasco. Estudio lingüístico, 1986. II. Beatriz Garza Cuarón, El español hablado en la ciudad de Oaxaca, México. Caracterización fonética y léxica, 1987. III. Raúl Avila, El habla de Tamazunchale, 1990. IV. Atlas lingüístico de México, director Juan M. Lope Blanch: t. I-V. V. José Moreno de Alba, La pronunciación del español en México, 1995.
Serie Biblioteca Novohispana
Luis Astey Vázquez, Biblioteca novohispana; procedimientos de edición, 1985. I. Fernán González de Eslava, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas, ed. Margit Frenk, 1989. II. Fray Joaquín Bolaños, La portentosa vida de la Muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del Altísimo y muy señora de la humana naturaleza, ed. Blanca López de Mariscal, 1992. III. Toribio de Benavente, Motolinía, Memoriales (Libro de Oro), ed. Nancy Jo Dyer, 1996.
Anejos de la Biblioteca Novohispana
Sermón de Fray Toribio Andrés Patiño, OSA., y el Concilio Provincial de Manila 1771, ed. César Alejandro Márquez Aguayo, 1995; Relación de la causa de Juana María, mulata. Historia inquisitorial de una mujer novohispana del siglo XVIII, ed. Alma Leticia Mejía, 1996; El corazón rey, rey de los corazones, ed. José Miguel Sardiñas, 1997.
Serie Literatura Mexicana Cátedra Jaime Torres Bodet
I. Jaime Torres Bodet, "El juglar y la domadora" y otros relatos desconocidos, comp. y pról. Luis Mario Schneider, 1992. II. Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica, eds. Rafael Olea Franco y Anthony Stanton, con la colaboración de Rebeca Barriga Villanueva, Luis Mario Schneider, Guillermo Sheridan, 1994. III. Jaime Torres Bodet, Casi oficios. Cartas cruzadas entre Jaime Torres Bodet y Alfonso Reyes, 1922-1959, ed. Fernando Curiel, 1994 (coed. El Colegio Nacional). IV. Edith Negrín, Entre la paradoja y la dialéctica: una lectura de la narrativa de José Revueltas, 1996. Ediciones especiales: Fiesta de la Candelaria. Tlacotalpan, Veracruz (disco compacto y cassette), Seminario de Tradiciones Populares, coord. Yvette Jiménez de Báez, 1995; Silvio Zavala, Poder y lenguaje desde el siglo XVI, 1996.
Serie Estudios del Lenguaje de la Cátedra Jaime Torres Bodet
1. Análisis semánticos, ed. Josefina García Fajardo. 1997. 2. Texto y representación en la comedia del Siglo de oro, ed. Aurelio González, 1997.
Serie Literatura del exilio español
1. Ultramar. Revista mensual de cultura, ed. James Valender, 1993. 2. Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México, eds. Rose Corral, Arturo Souto Alabarce y James Valender Webb, 1995. 3. José Moreno Villa, Poesías completas, ed. Juan Pérez de Ayala, 1998.
Otras publicaciones
Cancionero de Upsala, 1944; Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, 1970; Raimundo Lida, Letras hispánicas. Estudios, esquemas, 1958, 1a. reimpr. rev., 1981 (coed. Fondo de Cultura Económica); Documentos gongorinos los Discursos apologéticos de Pedro Díaz de Rivas, el Antídoto de Juan de Jáuregui, ed. Eunice Joiner Gates, 1960; Carlos H. Magis, La lírica popular contemporánea. España, México, Argentina, 1969; Coplas de amor del folklore mexicano, eds. Margit Frenk e Yvette Jiménez de Báez, 1970; Margit Frenk et al., Cancionero folklórico de México, 1975-1982, 5 ts.; Gloria Ruiz de Bravo Ahuja, Los materiales didácticos para la enseñanza del español a los indígenas mexicanos, 1977; Naranja dulce, limón partido. Antología de la lírica infantil mexicana, comps. Mercedes Díaz Roig y María Teresa Miaja, 1979; Diccionario fundamental del español de México, director Luis Fernando Lara, 1982; Hacia una historia de la literatura latinoamericana, comp. A. Pizarro, 1987 (coed. Universidad Simón Bolívar); Te voy a platicar de mi mundo. Muestra del habla de niños mexicanos de 6 a 7 años, comp. Oralia Rodríguez y Graciela Murillo, 1985 (coed. SEP); Guido Gómez de Silva, Breve diccionario etimológico de la lengua española, 1988 (coed. Fondo de Cultura Económica); Alfonso Rangel Guerra, Las ideas literarias de Alfonso Reyes, 1989; Antonio Alatorre, Los 1,001 años de la lengua española, 1989 (2a. ed., coed. Fondo de Cultura Económica); Estudios de lingüística de España y México, eds. Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón, con la colaboración de Rebeca Barriga Villanueva y Bulmaro Reyes Coria, 1990; Catálogo de textos marginados novohispanos; Inquisición, siglos xviii y xix. Archivo General de la Nación (México), coord. María Águeda Méndez, 1992 (coed. Archivo General de la Nación-UNAM); Yolanda Lastra de Suárez, Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción, 1992; La Cervantiada, ed. Julio Ortega, 1992 (coed. El Equilibrista-UNAM); Pervivencia del signo, Primer Encuentro Nacional de Estudiosos de la Semiótica, eds. Rebeca Barriga Villanueva, Regina Jiménez-Ottalengo y Adrián S. Gimate Welsh, 1992 (coed. UNAM-UAM); Oralia Rodríguez Arredondo y María Paz Berruecos, La adquisición del español como lengua materna; bibliografía descriptiva, 1993; Aurelio González, Bibliografía descriptiva de la poesía tradicional y popular de México, 1993; Conquista y contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo, eds. Julio Ortega y José Amor y Vázquez, con la colaboración de Rafael Olea Franco, 1994 (coed. Brown University); Antonio Alatorre, Sor Juana; enigmas ofrecidos a la casa del placer, 1994 (2a. ed. no venal, nominada y numerada, 1995); Juan M. Lope Blanch, La clasificación de las oraciones (coed. UNAM), 1995; Actas del encuentro de mexicanistas en Holanda, comps. Dick Papousek y Rebeca Barriga Villanueva (coed. Universidad Groningen, 1995); Diccionario del español usual en México, dir. por Luis Fernando Lara, 1996; Caballeros, monjas y maestros en la edad media (Actas de las V Jornadas Medievales), eds. Lillian von der Walde, Concepción Company y Aurelio González, 1996 (coed. Instituto de Investigaciones Filológicas); Catálogo de textos marginados, siglo XVII (coed. Archivo General de la Nación-Conaculta), 1997; Rebeca Barriga y Claudia Parodi, La lingüística en México, 1980-1996 (coed. University of California at Los Angeles), 1998.
Colección Jornadas
Yvette Jiménez de Báez, Lírica cortesana y lírica popular actual, 1969; Juan M. Lope Blanch, Léxico indígena en el español de México, 1969, 2a. ed. 1979; Margit Frenk, Entre folklore y literatura. Lírica hispánica antigua, 1971, 2a. ed. 1984; Blanca Elvia Mora Sánchez et al., Deslindes literarios, 1977; Noé Jitrik, Las contradicciones del modernismo, 1978; Luis Fernando Lara et al., Investigaciones lingüísticas en lexicografía, 1979; Luis Fernando Lara, Dimensiones de la lexicografía. A propósito del diccionario del español de México, 1990.
En prensa
Thomas C. Smith Stark, Fonología del pocomán de San Luis Jilotepeque (Estudios de Lingüística y Literatura XXXII); Paula Gómez, El huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco; Las Españas, antología y estudio, ed. James Valender, Gabriel Rojo y Olivia Villalpando; Homenaje a María Zambrano, ed. James Valender et al.; Rubén Medina, Escritura y poética de Octavio Paz; Margit Fremk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (coed. UNAM).