El Programa Interdisciplinario
de Estudios de la Mujer

El Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer ha desarrollado labores de investigación y difusión desde 1983 y su influencia académica, como proyecto pionero, ha sido decisiva en el avance de los estudios de las mujeres y de género en México y en América Latina. A partir de 1990, una de las tareas centrales del Programa ha consistido en el diseño e impartición de cursos vinculados con el conocimiento de las mujeres en México. En este sentido, se dio impulso a los Cursos de Especialización en Estudios de la Mujer, que en su Primera Promoción tuvo una duración de un año y, a partir de 1992, se extendió a dos años. Actualmente se denomina Curso de Especialización en Estudios de Género. Entre 1991 y 2000 se han atendido cinco promociones con el fin de formar especialistas en los estudios de las mujeres, que integren en sus disciplinas el enfoque de género con sus logros conceptuales y metodológicos. En estos años han culminado sus estudios 69 estudiantes, que realizan actualmente estudios de posgrado, o bien laboran en instituciones y organizaciones dedicadas a las mujeres mexicanas. Asimismo, cada verano desde 1989 se ofrecen los Cursos “Introductorio en Estudios de la Mujer” y “En Estudios de la Mujer para extranjeras y extranjeros”, que han probado ser una excelente vía para iniciar, en otros estados de México, la conformación de programas de estudios de la mujer y de género. Más de 350 estudiantes se han beneficiado con estos cursos de Verano.

En este periodo, el piem ha experimentado cambios y transformaciones de importancia. Durante trece años el Programa fue dirigido por la Profra. Elena Urrutia y, a partir de 1996, fue puesto en manos de la Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco para su coordinación. En 1997, el Dr. Andrés Lira decidió adscribir las tareas de este Programa al Centro de Estudios Sociológicos. Asimismo, conviene señalar que en 1998 la Fundación Ford decidió otorgar al piem, de manera definitiva, el fondo económico para el impulso de investigaciones en el área de género. Este apoyo financiero ha consolidado las tareas de investigación en el piem.

Así, desde 1986, se han ofrecido becas de investigación en el “Programa de financiamiento y apoyo académico a investigaciones sobre mujeres y relaciones de género” durante 14 convocatorias, lo que ha resultado en la publicación de libros sobre temas como son: la participación femenina en la constitución de la ciudadanía, las políticas públicas hacia las mujeres, la cultura y las representaciones de género, y la violencia contra las mujeres, así como sobre los derechos humanos.

En la conformación de la planta de profesoras del piem, a Elena Urrutia nos sumamos la Dra. Soledad González Montes (desde 1989) y la Dra. Luz Elena Gutiérrez de Velasco (1995). También colaboran con el piem: la Mtra. Mercedes Barquet (desde 1988), la Dra. Teresa Incháustegui (desde 1999), la Mtra. Irma Saucedo (desde 1992) y la Dra. Marta Torres (desde 1997). Entre 1990 y 1997 han participado en las labores del piem, como profesoras invitadas, la Dra. Aralia López, la Dra. Julia Tuñón y la Dra. Dalia Barrera Bassols, entre otras.

La investigación en el piem se ha delineado a raíz de los intereses de las investigadoras mismas y, así también, a partir de las propuestas de ciertas instituciones, urgidas de contar con información sobre temas específicos, como en el caso de las condiciones de vida de las mujeres en las cárceles en México, que dio origen al estudio Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República mexicana, de Elena Azaola y Cristina José Yacamán, publicado por el piem en 1996, con el encargo de la Secretaría de Gobernación.

La tarea de investigación de las profesoras del piem se ha centrado en temas relevantes en el campo de los estudios de género; se han aportado contribuciones considerables en las áreas de la historia de las mujeres en México, la historia de los movimientos de mujeres, la conformación de políticas públicas para las mujeres, la participación de las mujeres en el mercado laboral, el conocimiento de las mujeres rurales e indígenas y su influencia en el desarrollo, la literatura escrita por mujeres y los derechos humanos de las mujeres. En especial, se ha abordado en el piem el estudio de la violencia intrafamiliar, en el marco de un “Proyecto Piloto de Prevención, Atención e Investigación en Violencia Doméstica”, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y la Organización Panamericana de la Salud (ops), desde 1998.

Como fruto de estos proyectos de investigación y del Programa de Financiamiento, el piem ha publicado 38 libros y documentos de investigación que conforman un corpus fundamental de conocimientos sobre las mujeres mexicanas. Esto se dice con facilidad, pero es una labor a la que hemos dedicado 17 años de trabajo, sin interrupciones. Para la historia de los estudios de género en México, estos artículos y libros tienen un carácter de textos fundadores. Y a partir de esas propuestas y análisis se abren nuevos temas de investigación, como en los siguientes ejemplos: Relaciones de género y transformaciones agrarias. Estudios sobre el campo mexicano, compilado por Soledad González y Vania Salles (1995), Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo xix, editado por Ana Rosa Domenella y Nora Pasternac (1991), Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana, compilado por Alejandra Massolo (1992), Familias y mujeres en México: del modelo a la diversidad, compilado por Soledad González y Julia Tuñón (1997) y, Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos, coordinado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo (1998).

En los diez últimos años, el piem ha continuado organizando coloquios, cursillos y seminarios, entre los que vale la pena destacar la organización de los Coloquios de Estudios de Género, que se celebran cada tres años (1993, 1996, 2000), con el objetivo de revisar y comparar los logros obtenidos en las investigaciones llevadas a cabo por las profesoras y ex alumnas del piem.

Ninguna historia reciente del piem quedaría completa, si no se hace una mención especial de la labor desarrollada en cuanto a la consolidación de su Unidad de Documentación. Este trabajo de recopilación, selección y organización de materiales, sobre las mujeres y los estudios de género, constituye una más de las contribuciones importantes en este campo de estudios en México. Contamos actualmente con un total de 7 637 documentos catalogados y clasificados, así como con 25 728 noticias seleccionadas y analizadas. Estas fichas bibliográficas y hemerográficas han sido capturadas en una base de datos (PEM 01), con el fin de facilitar y agilizar su consulta. Hemos logrado reunir 20 402 registros en esa base. Como resultado de ese esfuerzo, nos alienta saber que 6 787 usuarios y usuarias han consultado materiales en esta Unidad de Documentación entre 1992 y 2000.

Sin lugar a dudas, en el piem tenemos una amplia perspectiva de investigación y docencia hacia el futuro. Nos interesa, primordialmente, legitimar nuestro curso de especialización como una Maestría en Estudios de Género, así como también continuar nuestras labores de investigación y difusión, en torno a los estudios de las mujeres mexicanas y la teoría de género.