El Programa de
Estudios Avanzados
en Desarrollo Sustentable
y Medio Ambiente (LEAD-México)
En
el marco de los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo que se celebraría en Río de Janeiro en 1992 se creó
el Programa lead (“Leadership for Environment and Development”) bajo los
auspicios de la Fundación Rockefeller.
Hacia
mediados de 1992 el programa había iniciado su fase operativa en siete países:
Brasil, China, India, Indonesia, México, Nigeria y Rusia. En la actualidad se
ha constituido una red que incluye además a los programas nacionales o
regionales de Canadá, Pakistán, Sudáfrica, Japón y la Comunidad Europea. Se
han conseguido fondos para constituir un programa con países africanos francófonos
y se prevé la incorporación de un programa lead-USA en el futuro próximo.
El
Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
constituye la componente mexicana de lead. En el año 1991 se dio la fase de
lanzamiento de este programa al proponerse a El Colegio de México como
institución anfitriona, y ubicarlo dentro del Centro de Estudios Demográficos
y de Desarrollo Urbano. En ese año se creó un Consejo Directivo Nacional bajo
la presidencia del Lic. Manuel Camacho Solís, quien era en ese momento Regente
del Distrito Federal, y se formó un Comité Académico Asesor encargado de
elaborar el programa académico integrado por el Prof. Víctor Urquidi, Rubén
Puentes, representante en México de la Fundación Rockefeller, la Mtra. Julia
Carabias, el Prof. Alejandro Nadal, la Dra. Lourdes Arizpe, el Dr. Ezequiel
Escurra y el Prof. Fernando Tudela, a quien se nombró primer director del
programa en México.
Además
del director, o coordinador general, el programa cuenta con un coordinador académico,
un coordinador de información, una secretaria y un auxiliar. Asimismo, se apoya
en las unidades de Cómputo y Administrativa de El Colegio para realizar las
funciones respectivas y en la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de esta
institución como depositaria del acervo bibliográfico de lead-México, cada
vez más extenso y actualizado.
A
través de actividades de capacitación de cuadros, este programa se propone
incrementar el potencial de un conjunto de profesionales (asociados) para que
estén en condiciones de concebir e impulsar cambios que mejoren las
perspectivas de sustentabilidad de desarrollo. El proceso de capacitación que
lead desarrolla implica una dedicación de tiempo parcial durante dos años, y
se lleva a cabo en condiciones de compatibilidad con los compromisos laborales y
con los vínculos institucionales que hayan asumido los becarios al integrarse
en el programa.
El
programa organiza una convocatoria anual restringida en la que todos los
integrantes del Consejo Nacional Directivo, presidido actualmente por la Mtra.
Julia Carabias Lillo, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(Semarnap), pueden proponer candidatos. En la medida en que las circunstancias
lo requieran, se utilizan mecanismos adicionales para contactar con personas idóneas,
potencialmente interesadas en el Programa. Se configura así una lista de
candidaturas que se somete a evaluación por parte de una comisión designada
por el Consejo Directivo Nacional. Esta comisión realiza una selección entre
los 60 a 75 solicitantes que cada año presentan su candidatura y establece un
orden de prioridad para la concesión de quince becas consistentes en la exención
del pago de los costos derivados de la participación en el programa.
Esta
selección toma en consideración la conveniencia de un equilibrio en términos
de género, ámbitos de especialización, ubicación institucional y distribución
geográfica, pero prevalece en ella el criterio relativo a la calidad intrínseca
de los solicitantes.
El
diseño curricular adoptado con una clara orientación académica asume una
secuencia que parte de la consolidación de algunos conocimientos básicos
especializados, se dirige tanto a la progresiva utilización de enfoques
multidisciplinarios, integrados y sistémicos, como vía de aproximación a los
procesos concretos, y desemboca en el manejo de instrumentos de intervención y
de gestión. El primer año del curso se dedica a impulsar un esfuerzo analítico
de comprensión de aquellos procesos locales, subregionales, regionales y
globales que mejor ejemplifiquen las interacciones cambiantes entre el medio
biofísico y los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos del
desarrollo. El segundo año se centra en una exploración de las perspectivas y
posibilidades prácticas de transformación de las condiciones de
sustentabilidad del desarrollo.
El
tiempo disponible no permite abordar con toda la profundidad deseable un campo
curricular tan extenso. Se trata, sin embargo, de presentar una perspectiva crítica
y sintética de cada uno de los ámbitos temáticos referidos, destacando los
conceptos básicos desde los cuales se han abordado. Los Asociados, aunque no
dominen cada uno de los temas, tienen así una opción operativa de los avances
logrados en el conocimiento de los mismos y sabrán cómo aplicar este
conocimiento al análisis de problemas concretos. Para la presentación y
discusión de los temas se cuenta con la colaboración de un conjunto amplio de
especialistas y personas involucradas en la gestión ambiental del desarrollo
desde bases institucionales diversas. A lo largo de estos años el programa ha
construido un enorme “pool” de expertos o especialistas en los temas que
estructuran el currículum. Estos presentan conferencias, coordinan seminarios,
imparten clases, desarrollan temas, participan en diversos paneles, etc. La
lista de casi 500 nombres está compuesta de 39% de académicos que incluyen al
menos 37 profesores de centros y programas de El Colegio, que participan
regularmente, y otros colegas de los Colegios de la Frontera Norte, Michoacán,
Mexiquense, Sonora, Frontera Sur, así como de la unam, uam, Chapingo, cide,
itesm, itam, cinvestav-ipn, ui, ciesas, iteso, Universidad Veracruzana, de
Guadalajara, de Yucatán, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Autónoma de
Baja California, de Nuevo León, de Chiapas, La Salle, etc., y universidades
extranjeras como la de Barcelona, California, Columbia, Harvard, Yale, Toronto,
São Paulo, etc.; 31% de funcionarios públicos (de dependencias como Semarnap,
Secofi, sre, Sedesol, inegi, Conapo, cfe, Conae, Pemex, inin y de gobiernos
municipales y estatales); 10% del sector privado (Céspedes, Concamin, Consejo
Coordinador Empresarial y empresas diversas); 8% de ong (nacionales e
internacionales, incluyendo organismos de las Naciones Unidas) y, el restante
12% compuesto de egresados del propio programa.
A
la fecha han sido beneficiados 116 becarios en ocho promociones o cohortes, de
los cuales 56% son hombres y 44% mujeres. La edad promedio oscila alrededor de
los 37 años. El balance regional indica 58% de asociados con residencia y
trabajo en la zona metropolitana de la ciudad de México; 16% en la región del
Golfo y Sureste; 15% en entidades del centro del país y 11% en el norte
principalmente la frontera. Por sectores la distribución tiende al equilibrio
entre gobierno (32%), academia (29%), sector privado (22%) y organizaciones no
gubernamentales (17%). El nivel de escolaridad es: 50% maestría, 17% doctorado
y el tercio restante nivel profesional universitario.
Una
parte del presupuesto del programa se dedica a suministrar un apoyo adicional,
de índole selectiva, a los “Fellows” o egresados. El programa procura
realizar un seguimiento de las trayectorias profesionales de sus egresados y
mantiene un directorio actualizado de los mismos con el propósito de facilitar
y apoyar la interacción entre ellos y reforzar la red lead tanto nacional como
internacional.
El
currículum se desarrolla en 16 semanas, seis de las cuales corresponden a
sesiones internacionales con la participación de todos los programas, y 10 se
llevan a cabo dentro de los propios países. En su componente internacional,
hasta la quinta promoción los asociados asistían a reuniones que se celebraban
regularmente en Costa Rica la primera, Chiang Mai, Tailandia la intermedia y
Zimbabwe la de graduación. Ahora son los países sede los que organizan estas
reuniones. Así, los asociados han asistido a la fecha a Canadá, China, la sede
de Naciones Unidas en New York y el último año a Brasil. En agosto de 2000 la
séptima promoción participará en la Sesión Internacional de Graduación en
Vancouver, y la novena, que ahora está en proceso de selección, tendrá su
primera sesión internacional en febrero de 2001 en Pakistán.
La
última semana de noviembre y primeros días de diciembre de este año, el
programa lead-México llevará a cabo (como lo hizo en 1997 en Oaxaca para la
Quinta Cohorte de los programas lead Brasil, Canadá y México) una reunión
regional en Cuba. Asistirán a ella los asociados de los programas de Brasil,
Nigeria y México. Se cuenta con recursos lead y un apoyo de la agencia alemana
gtz.
En
la componente doméstica, el programa incluye en sus 10 seminarios, con duración
de una semana, dos módulos: “Instrumentos de información para la Gestión
Ambiental del Desarrollo” que se lleva a cabo cada año en las instalaciones
del inegi en la ciudad de Aguascalientes, Ags., e “Instrumentos de Política y
Gestión Ambiental” que se organiza conjuntamente con el Instituto Nacional de
Ecología y la Subsecretaría de Planeación de la Semarnap.
El
programa además organiza cada año un Seminario Nacional con la participación
de especialistas nacionales y de otros países de América Latina, que a partir
del tercer año adoptó el nombre de Foro del Ajusco. Estos, en número de
cuatro, se han organizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (pnuma), la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (uicn) y la Universidad de Harvard, con quienes El Colegio ha
celebrado convenios de colaboración académica. En 1999 y este año nuestro
Seminario Nacional ha adoptado una nueva modalidad, que permite la participación
mayoritaria de egresados lead y de profesores de El Colegio de México, además
de conferencistas extranjeros. Se han publicado o están en prensa los
resultados de estos eventos en forma de libro.
Entre
sus actividades extracurriculares el Programa lead-México ha organizado a lo
largo de estos años eventos académicos con el apoyo de la Embajada de Canadá,
de la uicn, el Banco Mundial, la Semarnap, el Gobierno del Distrito Federal y Céspedes,
entre otros, y recibido apoyo para investigación del ine, Conservación
Internacional, Conserva del D.F., del Gobierno de San Luis Potosí y
recientemente del Conacyt y del Programa Interinstitucional de Investigación
para la Región de América del Norte.
Con
cerca de 400 horas de clase (seminarios) el programa considera la posibilidad de
ofrecer un grado académico a los becarios que terminan el curso. Esto implicaría
desarrollar con mayor precisión los contenidos temáticos, un óptimo desempeño
de los alumnos y criterios más rigurosos (académicos) de evaluación.
Por
su estructura curricular y su enfoque sistémico, el programa permite ofrecer
cursos especiales de diferente duración, o bien organizar un diplomado paralelo
que responda a la creciente demanda nacional y de la región centroamericana y
del Caribe sobre temas ambientales más específicos. Se han establecido
contactos con varias instituciones académicas tanto mexicanas, en las que están
adscritos algunos becarios lead, como de Centroamérica, para explorar esta última
posibilidad.
Actualmente
el programa ha iniciado, en respuesta a una solicitud de lead-International, la
búsqueda de patrocinadores con el propósito de diversificar fuentes de
financiamiento para incrementar los recursos disponibles. Asimismo, busca
ampliar su capacidad de respuesta a las solicitudes que de diversos organismos o
dependencias recibe para realizar cursos, estudios e investigaciones apoyándose
en sus egresados y en profesores-investigadores del propio Colegio de México.
La
celebración de Río + 10 durante el 2002, a la que lead-International ha
comprometido recursos, coincide con el compromiso de lead-México de organizar
en nuestro país la Sesión Internacional de Graduación para la novena cohorte.
Nuestro programa ha iniciado el proceso de organización de la reunión y
convocado a un grupo de asesores (comisión académica y algunos egresados) para
proponer una serie de actividades que responda a tales expectativas y
compromisos.