Volver a formación del profesoradoPágina anteriorEnviar correoIr al menú principal

PRESENTACIÓN

La publicación del programa de formación de profesores de español como segunda lengua manifiesta la continuidad del Instituto Cervantes en una de sus dos tareas principales, la formación metodológica para la difusión de la lengua española. En él aparece una variada oferta de actividades de formación con el único objetivo de dar la respuesta más adecuada posible a las necesidades, intereses y expectativas de sus destinatarios. Corresponde a los interesados seleccionar aquellas actividades que, en virtud de los objetivos, los contenidos y el perfil de los destinatarios de cada curso les permitan conseguir mejor los objetivos que persiguen.

Si el año pasado se anunciaba en estas mismas páginas el paso de las 14 actividades organizadas en el año 1999 a las 21 organizadas a lo largo del año 2000, en esta ocasión hay que decir que la oferta de este año llegará a 33. Todas ellas tendrán el reconocimiento y homologación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con el artículo 19 de la Orden del 25 de noviembre de 1992, publicada en el B.O.E. del 10 de diciembre de 1992, y en virtud del Convenio firmado entre este Ministerio y el Instituto Cervantes.

Sin embargo, si es destacable el incremento de actividades de formación con respecto al año anterior, más importante es, quizás, la introducción de algunas mejoras sustanciales en estas actividades. Entre estas mejoras, una de las novedades que se introducen este año a modo experimental es la organización de cursos de formación de profesores que trabajan con niños y adultos inmigrantes. Es ésta una demanda que ha venido produciéndose cada vez más en los últimos años y a la que ahora, finalmente, el Instituto Cervantes puede atender.

Por otra parte, y si bien es cierto que el Instituto Cervantes ha venido organizando actividades de formación para profesores extranjeros, es en esta ocasión, y después de la experiencia adquirida, cuando por primera vez se introducen y publican en su programa actividades de formación dirigidas específicamente a profesores extranjeros. En efecto, dada la gran demanda de formación de profesores de español que existe en Brasil, el Instituto Cervantes, en colaboración con diversas universidades españolas, ha decidido organizar un Máster en enseñanza del español para profesores brasileños, un Máster que tiene como objetivo la formación de profesores en enseñanza de español por medio de actividades integradas de enseñanza e investigación. En este programa se publica el primer módulo del Máster, que continuará posteriormente en São Paulo.

Además de la organización de este primer módulo del Máster en enseñanza de español para profesores brasileños, y tal como se ve en las páginas interiores de este programa, el Instituto Cervantes organiza por primera vez también una actividad dirigida a profesores de español de la Federación de Rusia. La Embajada de la Federación Rusa en Madrid colabora muy directamente con el Instituto Cervantes en la organización de esta actividad, en lo que constituye una clara manifestación de cooperación en un aspecto que interesa a ambas instituciones.

Este año muchas otras instituciones, especialmente universidades, se han incorporado también al programa. Gracias a la colaboración de estas instituciones y a todas las que han venido sumándose en los últimos años, el Instituto Cervantes hace una oferta lo suficientemente variada como para responder a las necesidades de los profesores de español como segunda lengua. Desde aquí, una vez más, el más sincero agradecimiento a todas ellas.

Las actividades que el Instituto Cervantes organiza desde su sede central se complementan con las actividades de formación que los centros en el exterior organizan en los respectivos países en los que se encuentran. Son éstas un amplio número de cursos y seminarios, muchos de los cuales están abiertos a profesores que realizan su labor en otras instituciones que no son los centros del Instituto. Con ello se intenta contribuir al perfeccionamiento del mayor número posible de profesores, de modo que puedan realizar una labor acorde con los planteamientos actuales en la enseñanza del español como segunda lengua.

La Dirección Académica